Agapornis swinderniana
2 participantes
Página 1 de 1.
Agapornis swinderniana
Agapornis swinderniana (Kuhl, 1820)
1-Agosto-2019.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, Nueva Inglaterra, Nueva York, Manhattan, Museo Americano de Historia Natural, sala Aves del Mundo.
Leg: Isidro Martínez. Det: American Museum of Natural History.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Psittaciformes.
Familia: Psittacidae.
Subfamilia: Psittacinae.
Género: Agapornis.
Especie: Agapornis swinderniana.
El inseparable acollarado es la más rara y menos conocida de todas las especies de Agapornis y la única que no se cría en cautividad, al contrario que sus populares parientes. Mide de trece a quince centímetros de longitud y posee un plumaje verde intenso, con un collar negro incompleto en la parte superior del cuello, muy caracterísico de la especie, seguido de una sombra difusa de color pardo anaranjada que se extiende por detrás del collar negro y lo sobrepasa por los lados llegando hasta el pecho. La cola tiene las dos rectrices centrales de un verde azulado, y las restantes escarlata intenso en la base, verde brillante en la punta y ambas zonas separadas por una gruesa banda negra. El obispillo y las supracobertoras caudales son de color azul violáceo. El pico es grisáceo oscuro, y más fuertemente curvado que el de las demás especies de Agapornis. Los ojos tienen un inusual color amarillento o ambarino, que no se da en las demás especies del género, todas de ojos oscuros. Las patas son grises. Ambos sexos son idénticos en su plumaje.
Es originario de las junglas de África tropical, donde se halla ampliamente repartida por el oeste y centro de la franja ecuatorial, con su población principal desde Camerún hasta Uganda y pequeñas poblaciones aisladas en el sur de Costa de Marfil y el suroeste de Ghana. Se divide en tres subespecies. Habita en las selvas tropicales hasta los dos mil metros de altitud, ocupando el dosel del bosque en bandadas de quince a veinte ejemplares, y casi nunca descienden al suelo. Es un ave muy tímida y se esconde en el denso follaje en la copa de los árboles de las junglas densas, lo que unico a su coloración críptica hace que sea casi imposible de observar en libertad. Su dieta se basa casi exclusivamente en cierta especie de higos silvestres, por lo que es muy difícil de alimentar en cautividad, por este motivo no se conoce en la avicultura. Además de higos come ocasionalmente algunas semillas e insectos. La época de cría comienza a partir de julio. Aunque jamás se han observado nidos ni huevos, es casi seguro que anida en cavidades de los árboles o en termiteros arborícolas, pero dado lo extremadamente esquiva que es esta ave, no se conoce nada más sobre su reproducción. Nunca se ha logrado mantener con vida en cautividad durante más de seis meses, y jamás se ha reproducido en estas condiciones.


1-Agosto-2019.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, Nueva Inglaterra, Nueva York, Manhattan, Museo Americano de Historia Natural, sala Aves del Mundo.
Leg: Isidro Martínez. Det: American Museum of Natural History.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Psittaciformes.
Familia: Psittacidae.
Subfamilia: Psittacinae.
Género: Agapornis.
Especie: Agapornis swinderniana.
El inseparable acollarado es la más rara y menos conocida de todas las especies de Agapornis y la única que no se cría en cautividad, al contrario que sus populares parientes. Mide de trece a quince centímetros de longitud y posee un plumaje verde intenso, con un collar negro incompleto en la parte superior del cuello, muy caracterísico de la especie, seguido de una sombra difusa de color pardo anaranjada que se extiende por detrás del collar negro y lo sobrepasa por los lados llegando hasta el pecho. La cola tiene las dos rectrices centrales de un verde azulado, y las restantes escarlata intenso en la base, verde brillante en la punta y ambas zonas separadas por una gruesa banda negra. El obispillo y las supracobertoras caudales son de color azul violáceo. El pico es grisáceo oscuro, y más fuertemente curvado que el de las demás especies de Agapornis. Los ojos tienen un inusual color amarillento o ambarino, que no se da en las demás especies del género, todas de ojos oscuros. Las patas son grises. Ambos sexos son idénticos en su plumaje.
Es originario de las junglas de África tropical, donde se halla ampliamente repartida por el oeste y centro de la franja ecuatorial, con su población principal desde Camerún hasta Uganda y pequeñas poblaciones aisladas en el sur de Costa de Marfil y el suroeste de Ghana. Se divide en tres subespecies. Habita en las selvas tropicales hasta los dos mil metros de altitud, ocupando el dosel del bosque en bandadas de quince a veinte ejemplares, y casi nunca descienden al suelo. Es un ave muy tímida y se esconde en el denso follaje en la copa de los árboles de las junglas densas, lo que unico a su coloración críptica hace que sea casi imposible de observar en libertad. Su dieta se basa casi exclusivamente en cierta especie de higos silvestres, por lo que es muy difícil de alimentar en cautividad, por este motivo no se conoce en la avicultura. Además de higos come ocasionalmente algunas semillas e insectos. La época de cría comienza a partir de julio. Aunque jamás se han observado nidos ni huevos, es casi seguro que anida en cavidades de los árboles o en termiteros arborícolas, pero dado lo extremadamente esquiva que es esta ave, no se conoce nada más sobre su reproducción. Nunca se ha logrado mantener con vida en cautividad durante más de seis meses, y jamás se ha reproducido en estas condiciones.


Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15305
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Agapornis swinderniana
Supongo que un ejemplar vivo tiene un aspecto más típico del género que estos disecados, pero sigue siendo la especie más peculiar del género. Por cierto, era la última especie que me faltaba para completar todo el género en mi archivo fotográfico, y por tanto, en las fichas del foro.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15305
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Agapornis swinderniana
Vaya, es verdad, ya están todas las especies del género presentes en el foro. Acabo de ver filogenias del género y esta especie es la más basal de todas, así que tiene sentido que tenga un aspecto un poco diferente.
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.