Acanthopleura echinata
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS NO GASTEROPODOS
Página 1 de 1.
Acanthopleura echinata
Acanthopleura echinata (Barnes, 1824)
27-Julio-2019.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, Nueva Inglaterra, Massachusetts, Suffolk, área metropolitana de Boston, Cambridge, Campus de la Universidad de Harvard, Museo de Historia Natural de Harvard.
Leg: Isidro Martínez. Det: Harvard Museum of Natural History.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Polyplacophora.
Orden: Chitonidea.
Suborden: Chitonina.
Superfamilia: Chitonoidea.
Familia: Chitonidae.
Subfamilia: Acanthopleurinae.
Género: Acanthopleura.
Especie: Acanthopleura echinata.
Es un quitón muy grande, que llega a alcanzar tamaños de hasta veintitrés centímetros de longitud. Posee un cuerpo oblongo y aplanado, de color pardo rojizo muy oscuro en los ejemplares maduros, aunque los juveniles son verdosos. Su pie ocupa casi toda la superficie ventral. Posee ocho placas calrcáreas, de borde posterior pectinado, rodeadas por una orla (perinoto), de hasta once centímetros de anchura y de color negro, azul intenso o verde, cuya superficie está cubierta por numerosas espinas calcáreas gruesas, amarillentas, de hasta un centímetro de longitud en los ejemplares más grandes. La mayoría de estas espinas están quebradas por el desgaste, y la concha del animal a menudo aparece cubierta de algas y pequeños moluscos.
Se distribuye por la costa del Pacífico oriental, desde Talara (Perú) hasta Punta Tumbes (Chile). Existen dudosos registros de la especie en las islas Galápagos. Puede encontrarse desde el nivel intermareal hasta los cuatro metros de profundidad, en áreas rocosas costeras generalmente expuestas a un fuerte oleaje. Habitualmente, los ejemplares juveniles ocupan zonas más resguardadas que los individuos maduros. Es una especie bastante abundante, y en promedio suelen aparecer unos dos individuos por metro cuadrado. Se alimenta de algas y de invertebrados sésiles, raspándolos de las rocas con su gran rádula, tan potente (con dientes más largos y más duros que los de otros quitones) que es capaz de aprovechar incluso las duras algas coralinas. Cuando el otoño hace bajar las temperaturas del mar, estos quitones se preparan para el evento reproductivo anual, en el que machos y hembras liberan sus gametos al agua confiando en el azar para su fecundación. Es uno de los pocos quitones que se aprovecha comercialmente para el consumo humano.

27-Julio-2019.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, Nueva Inglaterra, Massachusetts, Suffolk, área metropolitana de Boston, Cambridge, Campus de la Universidad de Harvard, Museo de Historia Natural de Harvard.
Leg: Isidro Martínez. Det: Harvard Museum of Natural History.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Polyplacophora.
Orden: Chitonidea.
Suborden: Chitonina.
Superfamilia: Chitonoidea.
Familia: Chitonidae.
Subfamilia: Acanthopleurinae.
Género: Acanthopleura.
Especie: Acanthopleura echinata.
Es un quitón muy grande, que llega a alcanzar tamaños de hasta veintitrés centímetros de longitud. Posee un cuerpo oblongo y aplanado, de color pardo rojizo muy oscuro en los ejemplares maduros, aunque los juveniles son verdosos. Su pie ocupa casi toda la superficie ventral. Posee ocho placas calrcáreas, de borde posterior pectinado, rodeadas por una orla (perinoto), de hasta once centímetros de anchura y de color negro, azul intenso o verde, cuya superficie está cubierta por numerosas espinas calcáreas gruesas, amarillentas, de hasta un centímetro de longitud en los ejemplares más grandes. La mayoría de estas espinas están quebradas por el desgaste, y la concha del animal a menudo aparece cubierta de algas y pequeños moluscos.
Se distribuye por la costa del Pacífico oriental, desde Talara (Perú) hasta Punta Tumbes (Chile). Existen dudosos registros de la especie en las islas Galápagos. Puede encontrarse desde el nivel intermareal hasta los cuatro metros de profundidad, en áreas rocosas costeras generalmente expuestas a un fuerte oleaje. Habitualmente, los ejemplares juveniles ocupan zonas más resguardadas que los individuos maduros. Es una especie bastante abundante, y en promedio suelen aparecer unos dos individuos por metro cuadrado. Se alimenta de algas y de invertebrados sésiles, raspándolos de las rocas con su gran rádula, tan potente (con dientes más largos y más duros que los de otros quitones) que es capaz de aprovechar incluso las duras algas coralinas. Cuando el otoño hace bajar las temperaturas del mar, estos quitones se preparan para el evento reproductivo anual, en el que machos y hembras liberan sus gametos al agua confiando en el azar para su fecundación. Es uno de los pocos quitones que se aprovecha comercialmente para el consumo humano.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15129
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Acanthopleura echinata
Supongo que esta será la especie más grande del foro de la clase Polyplcophora. He visto quitones vivos grandes, pero nunca tanto.
Re: Acanthopleura echinata
Pues supones mal, ya en 2016 publiqué la ficha de Cryptochiton stelleri que es la especie de mayor tamaño de este orden 

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15129
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS NO GASTEROPODOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|