Hydroprogne caspia
Página 1 de 1.
Hydroprogne caspia
Hydroprogne caspia (Pallas, 1770)
Sinónimo: Hydroprogne tschegrava (Lepechin, 1770)
11-Agosto-2015.
Cautividad. Europa, Francia, Países del Loira, Loira Atlántico, Nantes, Place de la Monnaie, Muséum d'histoire naturelle de Nantes.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Charadriiformes.
Suborden: Lari.
Superfamilia: Laroidea.
Familia: Sternidae.
Género: Hydroprogne.
Especie: Hydroprogne caspia.
La pagaza piquirroja es un gran charrán, única especie del género Hydroprogne. Es tan grande como una gaviota, con entre cuarenta y siete y cincuenta y cuatro centímetros de longitud y de un metro y treinta centímetros a un metro y cuarenta y cinco centímetros de envergadura alar. Esto lo convierte en la especie de mayor tamaño de toda la familia Sternidae. Su plumaje es de color blanco puro, salvo el dorso y la cara dorsal de las alas, de color gris claro, la cara inferior de las rémiges primarias, de color gris oscuro, y un gran capirote negro que ocupa la mitad superior de la cabeza, llegando ligeramente por debajo del ojo. Este capirote es totalmente de color negro uniforme en verano, pero en invierno, queda salpicado irregularmente de gran cantidad de manchitas blancas, especialmente concentradas en la frente. Las alas son un poco más anchas y romas que en las especies pequeñas de charranes. La cola es ahorquillada, aunque de forma bastante somera en comparación con otras especies de charranes. Su pico, con forma de daga y más robusto en proporción a la cabeza que en el resto de charranes, es de color escarlata intenso, salvo la punta teñida de negro, y tan largo como la cabeza. Las patas son negras, con los dedos palmeados. Los individuos juveniles se distinguen por su pico anaranjado, las patas más claras y el dorso levemente jaspeado de pardo.
Es un ave de distribución cosmopolita, normalemente migratoria aunque en algunos lugares es sedentaria. Cría en los grandes lagos y las costas de Norteamérica, Europa (principalmente en los mares Báltico y Negro), Asia, África, Australia y Nueva Zelanda, mientras que inverna en el Caribe, el norte de Sudamérica, África y las regiones tropicales de Asia. Es un ave abundante y no amenazada, aunque no se la ve con mucha frecuencia. Se alimenta de peces que atrapa en picado tras cernirse en vuelo por encima de la superficie del agua para divisarlos, tanto en el mar como en lagos y charcas de agua dulce. Raramente también consume grandes insectos, huevos y polluelos de aves y micromamíferos, pero los peces constituyen la gran mayor parte de su dieta. Cría en primavera y verano (de abril a junio en el hemisferio norte y de septiembre a diciembre en el hemisferio sur), anidando en pequeñas pero ruidosas colonias que en ocasiones son mixtas con otras especies de charranes, gaviotas y cormoranes. El nido es muy rudimentario, apenas un hueco somero excavado por ambos sexos en el suelo desnudo de playas arenosas o de guijarros o de conchas, sin revestimiento. Allí la hembra pone de uno a tres huevos de color verdoso-azulado pálido salpicados de motitas marrones. La incubación la realizan los dos padres por turnos, durante desde tres semanas hasta casi un mes. Los polluelos, nidífugos, son alimentados y atendidos por sus dos progenitores, y pueden volar a las cinco o seis semanas de nacer, pero siguen siendo alimentados por sus padres hasta que cumplen entre cinco y siete meses de vida.

Sinónimo: Hydroprogne tschegrava (Lepechin, 1770)
11-Agosto-2015.
Cautividad. Europa, Francia, Países del Loira, Loira Atlántico, Nantes, Place de la Monnaie, Muséum d'histoire naturelle de Nantes.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Charadriiformes.
Suborden: Lari.
Superfamilia: Laroidea.
Familia: Sternidae.
Género: Hydroprogne.
Especie: Hydroprogne caspia.
La pagaza piquirroja es un gran charrán, única especie del género Hydroprogne. Es tan grande como una gaviota, con entre cuarenta y siete y cincuenta y cuatro centímetros de longitud y de un metro y treinta centímetros a un metro y cuarenta y cinco centímetros de envergadura alar. Esto lo convierte en la especie de mayor tamaño de toda la familia Sternidae. Su plumaje es de color blanco puro, salvo el dorso y la cara dorsal de las alas, de color gris claro, la cara inferior de las rémiges primarias, de color gris oscuro, y un gran capirote negro que ocupa la mitad superior de la cabeza, llegando ligeramente por debajo del ojo. Este capirote es totalmente de color negro uniforme en verano, pero en invierno, queda salpicado irregularmente de gran cantidad de manchitas blancas, especialmente concentradas en la frente. Las alas son un poco más anchas y romas que en las especies pequeñas de charranes. La cola es ahorquillada, aunque de forma bastante somera en comparación con otras especies de charranes. Su pico, con forma de daga y más robusto en proporción a la cabeza que en el resto de charranes, es de color escarlata intenso, salvo la punta teñida de negro, y tan largo como la cabeza. Las patas son negras, con los dedos palmeados. Los individuos juveniles se distinguen por su pico anaranjado, las patas más claras y el dorso levemente jaspeado de pardo.
Es un ave de distribución cosmopolita, normalemente migratoria aunque en algunos lugares es sedentaria. Cría en los grandes lagos y las costas de Norteamérica, Europa (principalmente en los mares Báltico y Negro), Asia, África, Australia y Nueva Zelanda, mientras que inverna en el Caribe, el norte de Sudamérica, África y las regiones tropicales de Asia. Es un ave abundante y no amenazada, aunque no se la ve con mucha frecuencia. Se alimenta de peces que atrapa en picado tras cernirse en vuelo por encima de la superficie del agua para divisarlos, tanto en el mar como en lagos y charcas de agua dulce. Raramente también consume grandes insectos, huevos y polluelos de aves y micromamíferos, pero los peces constituyen la gran mayor parte de su dieta. Cría en primavera y verano (de abril a junio en el hemisferio norte y de septiembre a diciembre en el hemisferio sur), anidando en pequeñas pero ruidosas colonias que en ocasiones son mixtas con otras especies de charranes, gaviotas y cormoranes. El nido es muy rudimentario, apenas un hueco somero excavado por ambos sexos en el suelo desnudo de playas arenosas o de guijarros o de conchas, sin revestimiento. Allí la hembra pone de uno a tres huevos de color verdoso-azulado pálido salpicados de motitas marrones. La incubación la realizan los dos padres por turnos, durante desde tres semanas hasta casi un mes. Los polluelos, nidífugos, son alimentados y atendidos por sus dos progenitores, y pueden volar a las cinco o seis semanas de nacer, pero siguen siendo alimentados por sus padres hasta que cumplen entre cinco y siete meses de vida.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15286
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|