Hydrobates pelagicus
Página 1 de 1.
Hydrobates pelagicus
Hydrobates pelagicus (Linnaeus, 1758)
3-Agosto-2017.
Cautividad. Europa, Alemania, Renania del Norte-Westfalia, Bonn, Museo de Investigación Zoológica Alexander König.
Coordenadas: 50°43′19″N, 7°06′49″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museum König.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Procellariiformes.
Suborden: Procellarae.
Superfamilia: Hydrobatoidea.
Familia: Hydrobatidae.
Subfamilia: Hydrobatinae.
Género: Hydrobates.
Especie: Hydrobates pelagicus.
El paíño común es la única especie del género Hydrobates, y por tanto la especie tipo de toda la familia Hydrobatidae o paíños. Es una de las más diminutas aves marinas, poco más grande que un gorrión, con una longitud de entre catorce y dieciocho centímetros, y una envergadura alar de entre treinta y seis y treinta y nueve centímetros. Presenta una cabeza compacta y redondeada con la frente muy prominente, un pico muy pequeño, alas largas y puntiagudas y cola larga y de borde cuadrado, mientras que las patas son largas y delgadas y terminan en grandes pies palmeados, en vuelo, las patas no asoman por detrás de la cola como sucede en otras especies de paíños. Su plumaje es totalmente negro excepto el contrastado obispillo blanco y una amplia y difusa banda blanquecina bajo las alas. No obstante, el plumaje negro se va volviendo pardo oscuro cada año conforme se desgasta, hasta que se renueva en la siguiente muda. Los juveniles se distinguen de los adultos por el fino borde blanquecino en las coberteras secundarias.
Se distribuye ampliamente por el océano Atlántico, penetrando en el Mediterráneo, y se divide en dos subespecies. Es un ave marcadamente migratoria, que cría en el norte de su área de distribución (Atlántico Norte y Mediterráneo), e inverna en el sur de la misma (en las costas del sur de África). Vuela a ras del agua siguiendo las olas, a menudo rozando la superficie con las patas (pero sin patalear, a diferencia de otros paíños), y su vuelo es rápido y errático, similar al de un murciélago. Como todos los paíños, no puede caminar en tierra firme, y se conforma con arrastrarse sobre sus tarsos. Se alimenta de pececillos, zooplancton, crustáceos, calamares, medusas y carroña, pero siempre obtiene su alimento en alta mar, lejos de la orilla, y en la superficie del agua. Es un ave de actividad nocturna, y fuera de la época de cría vive exclusivamente en alta mar. Los paíños dependen de su sentido del olfato mucho más que otros tipos de aves, poseen un bulbo olfativo muy desarrollado y desprenden un olor rancio, que les sirve para localizar sus colonias de cría y sus nidos incluso en la oscuridad y para reconocerse individualmente. Sus colonias de cría suelen situarse en islas remotas, deshabitadas y sin cobertura vegetal, como es habitual entre los miembros de este orden, que son particularmente vulnerables a la depredación por mamíferos que lleguen a islas más accesibles o vivan en islas más vegetadas. La mayor colonia se encuentra en las islas Feroe, tambien hay grandes colonias en las Islas Británicas e Islandia y luego aparecen colonias menores, por el sur hasta las islas Canarias, al este hasta Grecia. La época de cría comienza en mayo y junio, y las parejas, monógamas y fieles de por vida, se cortejan durante la noche mediante persecuciones y sonidos. Su nido se sitúa en una grieta rocosa o en una madriguera en el suelo, normalmente excavada por ellos mismos (de hasta tres metros de profundidad y ocho centímetos de diámetro), aunque a veces aprovechan madrigueras ya hechas por conejos, frailecillos o pardelas. Las parejas usan el mismo nido todos los años. Allí la hembra pone un solo huevo blanco de unos tres centímetros de longitud y dos de diámetro. Ambos sexos lo incuban durante entre treinta y ocho y cincuenta días, alternándose por turnos de unos tres días mientras la pareja se alimenta en el mar. Una vez nacido el polluelo, es alimentado por ambos padres con el aceite obtenido de la digestión de los pescados y animales marinos consumidos por ellos, y almacenado en su estómago. El polluelo abandona el nido a los pocos días de que los padres, tras disminuir gradualmente la frecuencia de las visitas, no regresen ya más a alimentar a su hijo. Desde ese momento el polluelo debe ser completamente independiente. Alcanza la madurez sexual a los cuatro o cinco años, y puede vivir hasta treinta y tres años.

3-Agosto-2017.
Cautividad. Europa, Alemania, Renania del Norte-Westfalia, Bonn, Museo de Investigación Zoológica Alexander König.
Coordenadas: 50°43′19″N, 7°06′49″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museum König.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Procellariiformes.
Suborden: Procellarae.
Superfamilia: Hydrobatoidea.
Familia: Hydrobatidae.
Subfamilia: Hydrobatinae.
Género: Hydrobates.
Especie: Hydrobates pelagicus.
El paíño común es la única especie del género Hydrobates, y por tanto la especie tipo de toda la familia Hydrobatidae o paíños. Es una de las más diminutas aves marinas, poco más grande que un gorrión, con una longitud de entre catorce y dieciocho centímetros, y una envergadura alar de entre treinta y seis y treinta y nueve centímetros. Presenta una cabeza compacta y redondeada con la frente muy prominente, un pico muy pequeño, alas largas y puntiagudas y cola larga y de borde cuadrado, mientras que las patas son largas y delgadas y terminan en grandes pies palmeados, en vuelo, las patas no asoman por detrás de la cola como sucede en otras especies de paíños. Su plumaje es totalmente negro excepto el contrastado obispillo blanco y una amplia y difusa banda blanquecina bajo las alas. No obstante, el plumaje negro se va volviendo pardo oscuro cada año conforme se desgasta, hasta que se renueva en la siguiente muda. Los juveniles se distinguen de los adultos por el fino borde blanquecino en las coberteras secundarias.
Se distribuye ampliamente por el océano Atlántico, penetrando en el Mediterráneo, y se divide en dos subespecies. Es un ave marcadamente migratoria, que cría en el norte de su área de distribución (Atlántico Norte y Mediterráneo), e inverna en el sur de la misma (en las costas del sur de África). Vuela a ras del agua siguiendo las olas, a menudo rozando la superficie con las patas (pero sin patalear, a diferencia de otros paíños), y su vuelo es rápido y errático, similar al de un murciélago. Como todos los paíños, no puede caminar en tierra firme, y se conforma con arrastrarse sobre sus tarsos. Se alimenta de pececillos, zooplancton, crustáceos, calamares, medusas y carroña, pero siempre obtiene su alimento en alta mar, lejos de la orilla, y en la superficie del agua. Es un ave de actividad nocturna, y fuera de la época de cría vive exclusivamente en alta mar. Los paíños dependen de su sentido del olfato mucho más que otros tipos de aves, poseen un bulbo olfativo muy desarrollado y desprenden un olor rancio, que les sirve para localizar sus colonias de cría y sus nidos incluso en la oscuridad y para reconocerse individualmente. Sus colonias de cría suelen situarse en islas remotas, deshabitadas y sin cobertura vegetal, como es habitual entre los miembros de este orden, que son particularmente vulnerables a la depredación por mamíferos que lleguen a islas más accesibles o vivan en islas más vegetadas. La mayor colonia se encuentra en las islas Feroe, tambien hay grandes colonias en las Islas Británicas e Islandia y luego aparecen colonias menores, por el sur hasta las islas Canarias, al este hasta Grecia. La época de cría comienza en mayo y junio, y las parejas, monógamas y fieles de por vida, se cortejan durante la noche mediante persecuciones y sonidos. Su nido se sitúa en una grieta rocosa o en una madriguera en el suelo, normalmente excavada por ellos mismos (de hasta tres metros de profundidad y ocho centímetos de diámetro), aunque a veces aprovechan madrigueras ya hechas por conejos, frailecillos o pardelas. Las parejas usan el mismo nido todos los años. Allí la hembra pone un solo huevo blanco de unos tres centímetros de longitud y dos de diámetro. Ambos sexos lo incuban durante entre treinta y ocho y cincuenta días, alternándose por turnos de unos tres días mientras la pareja se alimenta en el mar. Una vez nacido el polluelo, es alimentado por ambos padres con el aceite obtenido de la digestión de los pescados y animales marinos consumidos por ellos, y almacenado en su estómago. El polluelo abandona el nido a los pocos días de que los padres, tras disminuir gradualmente la frecuencia de las visitas, no regresen ya más a alimentar a su hijo. Desde ese momento el polluelo debe ser completamente independiente. Alcanza la madurez sexual a los cuatro o cinco años, y puede vivir hasta treinta y tres años.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15308
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|