Homalodisca vitripennis
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Homalodisca vitripennis
Homalodisca vitripennis (Germar, 1821)
2-Julio-2016.
América, Norteamérica, Estados Unidos, California, San Diego, avenida Pamo, en un jardín particular.
Leg: Isidro Martínez. Det: André Burgers.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Auchenorrhyncha.
Superfamilia: Membracoidea.
Familia: Cicadellidae.
Subfamilia: Cicadellinae.
Género: Homalodisca.
Especie: Homalodisca vitripennis.
Esta chicharrita es bastante grande, ya que mide entre once y catorce milímetros de longitud. Es de color pardo oscuro a negro, con la parte superior de la cabeza y del pronoto finamente moteadas de marcas marfileñas o amarillentas. Este punteado amarillento es diagnóstico de la especie, pues especies similares como Homalodisca lacerta poseen líneas onduladas pálidas en lugar de un punteado. Destaca la peculiar forma de su cabeza, aplanada dorsiventralmente, triangular en vista superior, y dirigida hacia abajo. Los grandes ojos son amarillos. Las alas son transparentes hacia la base y más opacas hacia el ápice, con venas rojizas. Numerosas especies de cicadélidos exudan savia digerida junto con placas cerosas microscópicas, y las extienden por toda la superficie de sus alas con la cara interna de las tibias posteriores para crear una superficie repelente al agua. En esta especie, estas gotas de savia digerida son colocadas en el centro de las alas creando al secarse un conspicuo parche blanco en relieve, llamado "brocosoma". La presencia e intensidad de estos brocosomas depende por tanto de la alimentación de cada individuo. La exudación blanca permanece en ese punto concreto del ala y no en el resto del ala debido a un parche de diminutos pelos que retiene allí el líquido, mientras que en el resto del ala, que es lisa, el líquido resbala y desaparece. La cara ventral de la cabeza, tórax y fémures es amarilla con algunas marcas negras y el abdomen blanco con pequeñas marcas negras. Las ninfas son de color gris o gris oscuro.
Es una especie nativa del nordeste de México y el sudeste de Estados Unidos, pero fue accidentalmente introducida en California y luego la isla de Pascua y la Polinesia francesa. Los adultos se ven atraídos por la luz artificial, a menudo en gran número. Se alimenta de una amplia variedad de plantas, de más de setenta especies, prefiriendo arbustos y pequeños arbolitos tales como vid, cítricos, almendros, frutales de hueso, cafetos, adelfas, laureles, zumaques, macadamias y zarzas. La hembra fecundada pone una masa de hasta veintisiete huevos con forma de salchicha insertándolos justo debajo de la epidermis del envés de las hojas de sus plantas nutricias, y los cubre luego con secreciones pulverulentas blancas con la punta de su abdomen, cuya función es detener a los parasitoides. Unas dos semanas después de la puesta nacen las ninfas, que se trasladan a los tallos tiernos donde se alimentan de savia del xilema de la planta. Las ninfas se transforman en adultos tras cinco mudas. La especie es conocida básicamente por su capacidad de transmitir bacterias perjudiciales a los cultivos de cítricos y vid.




2-Julio-2016.
América, Norteamérica, Estados Unidos, California, San Diego, avenida Pamo, en un jardín particular.
Leg: Isidro Martínez. Det: André Burgers.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Auchenorrhyncha.
Superfamilia: Membracoidea.
Familia: Cicadellidae.
Subfamilia: Cicadellinae.
Género: Homalodisca.
Especie: Homalodisca vitripennis.
Esta chicharrita es bastante grande, ya que mide entre once y catorce milímetros de longitud. Es de color pardo oscuro a negro, con la parte superior de la cabeza y del pronoto finamente moteadas de marcas marfileñas o amarillentas. Este punteado amarillento es diagnóstico de la especie, pues especies similares como Homalodisca lacerta poseen líneas onduladas pálidas en lugar de un punteado. Destaca la peculiar forma de su cabeza, aplanada dorsiventralmente, triangular en vista superior, y dirigida hacia abajo. Los grandes ojos son amarillos. Las alas son transparentes hacia la base y más opacas hacia el ápice, con venas rojizas. Numerosas especies de cicadélidos exudan savia digerida junto con placas cerosas microscópicas, y las extienden por toda la superficie de sus alas con la cara interna de las tibias posteriores para crear una superficie repelente al agua. En esta especie, estas gotas de savia digerida son colocadas en el centro de las alas creando al secarse un conspicuo parche blanco en relieve, llamado "brocosoma". La presencia e intensidad de estos brocosomas depende por tanto de la alimentación de cada individuo. La exudación blanca permanece en ese punto concreto del ala y no en el resto del ala debido a un parche de diminutos pelos que retiene allí el líquido, mientras que en el resto del ala, que es lisa, el líquido resbala y desaparece. La cara ventral de la cabeza, tórax y fémures es amarilla con algunas marcas negras y el abdomen blanco con pequeñas marcas negras. Las ninfas son de color gris o gris oscuro.
Es una especie nativa del nordeste de México y el sudeste de Estados Unidos, pero fue accidentalmente introducida en California y luego la isla de Pascua y la Polinesia francesa. Los adultos se ven atraídos por la luz artificial, a menudo en gran número. Se alimenta de una amplia variedad de plantas, de más de setenta especies, prefiriendo arbustos y pequeños arbolitos tales como vid, cítricos, almendros, frutales de hueso, cafetos, adelfas, laureles, zumaques, macadamias y zarzas. La hembra fecundada pone una masa de hasta veintisiete huevos con forma de salchicha insertándolos justo debajo de la epidermis del envés de las hojas de sus plantas nutricias, y los cubre luego con secreciones pulverulentas blancas con la punta de su abdomen, cuya función es detener a los parasitoides. Unas dos semanas después de la puesta nacen las ninfas, que se trasladan a los tallos tiernos donde se alimentan de savia del xilema de la planta. Las ninfas se transforman en adultos tras cinco mudas. La especie es conocida básicamente por su capacidad de transmitir bacterias perjudiciales a los cultivos de cítricos y vid.




Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15308
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Homalodisca vitripennis
Bonita chicharrita, la cabeza, vista desde arriba, parece de un pequeño lagarto.
Re: Homalodisca vitripennis
Por eso el nombre de Homalodisca lacerta de la especie similar que menciono en el texto.
A mi lo que más me ha llamado la atención y que he aprendido mientras hacia la ficha, es que los parches blancos de las alas que presentan unos individuos y otros no, no se deben a dimorfismo sexual ni nada por el estilo... sino a una exudación de deshechos alimentarios!
A mi lo que más me ha llamado la atención y que he aprendido mientras hacia la ficha, es que los parches blancos de las alas que presentan unos individuos y otros no, no se deben a dimorfismo sexual ni nada por el estilo... sino a una exudación de deshechos alimentarios!
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15308
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|