Holocnemus hispanicus
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE ARÁCNIDOS Y GRUPOS EMPARENTADOS
Página 1 de 1.
Holocnemus hispanicus
Holocnemus hispanicus Wiehle, 1933
25-Junio-2016.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, Tarazona y el Moncayo, Malón, en el jardín de una casa rural.
Leg: Isidro Martínez. Det: Manuel Rodríguez Cuello.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Arachnida.
Orden: Araneae.
Suborden: Araneomorphae.
Superfamilia: Pholcoidea.
Familia: Pholcidae.
Subfamilia: Holocneminae.
Género: Holocnemus.
Especie: Holocnemus hispanicus.
Esta araña mide unos diez milímetros de longitud corporal en el caso de las hembras, que son de cuerpo más grande y robusto que los machos. Su opistosoma es redondeado, de color amarillento, de 1,7 milímetros de longitud en la hembra. Los ojos medianos son de la mitad de diámetro que los ojos laterales. El abdomen u opistosoma es normalmente de tonos oscuros, de gris a pardo, con un dibujo variable. Ventralmente, el abdomen es de color pardo oscuro o negro. El abdomen de la hembra termina en una larga protuberancia cónica, dirigida hacia atrás, de modo que las hileras de seda quedan bastante alejadas del extremo posterior del abdomen. Las patas, muy largas y finas como es típico de esta familia, son de color pajizo claro con un anillo blanco rodeado de oscuro en el extremo de cada fémur y de cada tibia. Las uñas poseen seis o siete dientes. El fémur del primer par de patas de los machos posee unas veinte diminutas espinas en su cara ventral. Los quelíceros del macho tienen una protuberancia obtusa cerca de la punta. Los pedipalpos del macho son grandes y bulbosos, los de la hembra tienen el tarso más oscuro.
Es endémica de la Península Ibérica. Es una especie algo antrópica aunque no tanto como las ubicuas Pholcus, a menudo construye sus telas bajo construcciones humanas tales como edificios abandonados, viejas esquinas oscuras, etc, pero en medios no tan degradados como el entorno plenamente urbano. En medios totalmente naturales habita en cuevas y grandes grietas rocosas. Su tela, una maraña irregular y muy fina, se sitúa en alguna esquina tranquila o una grieta. Allí espera al acecho la caída de presas, a las que envuelve en seda antes de consumirlas. Si se siente importunada por un posible depredador, esta araña tiembla rápidamente agitando su cuerpo fuertemente, con la esperanza de que este movimiento intimide al posible agresor. Tras la cópula, la hembra pone unos treinta o cuarenta huevos redondos que agrupa formando una bola, la cual llevará agarrada en la boca con sus quelíceros sin soltarla hasta que los huevos nazcan (y por tanto, dejando de alimentarse durante el tiempo de incubación). Las crías al nacer pasan sus primeros días lo más cerca posible de su madre, poco a poco se van haciendo más independientes y se instalan en la misma tela de su madre hasta que pasan las semanas y se van dispersando para construir sus propias telas.

25-Junio-2016.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, Tarazona y el Moncayo, Malón, en el jardín de una casa rural.
Leg: Isidro Martínez. Det: Manuel Rodríguez Cuello.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Arachnida.
Orden: Araneae.
Suborden: Araneomorphae.
Superfamilia: Pholcoidea.
Familia: Pholcidae.
Subfamilia: Holocneminae.
Género: Holocnemus.
Especie: Holocnemus hispanicus.
Esta araña mide unos diez milímetros de longitud corporal en el caso de las hembras, que son de cuerpo más grande y robusto que los machos. Su opistosoma es redondeado, de color amarillento, de 1,7 milímetros de longitud en la hembra. Los ojos medianos son de la mitad de diámetro que los ojos laterales. El abdomen u opistosoma es normalmente de tonos oscuros, de gris a pardo, con un dibujo variable. Ventralmente, el abdomen es de color pardo oscuro o negro. El abdomen de la hembra termina en una larga protuberancia cónica, dirigida hacia atrás, de modo que las hileras de seda quedan bastante alejadas del extremo posterior del abdomen. Las patas, muy largas y finas como es típico de esta familia, son de color pajizo claro con un anillo blanco rodeado de oscuro en el extremo de cada fémur y de cada tibia. Las uñas poseen seis o siete dientes. El fémur del primer par de patas de los machos posee unas veinte diminutas espinas en su cara ventral. Los quelíceros del macho tienen una protuberancia obtusa cerca de la punta. Los pedipalpos del macho son grandes y bulbosos, los de la hembra tienen el tarso más oscuro.
Es endémica de la Península Ibérica. Es una especie algo antrópica aunque no tanto como las ubicuas Pholcus, a menudo construye sus telas bajo construcciones humanas tales como edificios abandonados, viejas esquinas oscuras, etc, pero en medios no tan degradados como el entorno plenamente urbano. En medios totalmente naturales habita en cuevas y grandes grietas rocosas. Su tela, una maraña irregular y muy fina, se sitúa en alguna esquina tranquila o una grieta. Allí espera al acecho la caída de presas, a las que envuelve en seda antes de consumirlas. Si se siente importunada por un posible depredador, esta araña tiembla rápidamente agitando su cuerpo fuertemente, con la esperanza de que este movimiento intimide al posible agresor. Tras la cópula, la hembra pone unos treinta o cuarenta huevos redondos que agrupa formando una bola, la cual llevará agarrada en la boca con sus quelíceros sin soltarla hasta que los huevos nazcan (y por tanto, dejando de alimentarse durante el tiempo de incubación). Las crías al nacer pasan sus primeros días lo más cerca posible de su madre, poco a poco se van haciendo más independientes y se instalan en la misma tela de su madre hasta que pasan las semanas y se van dispersando para construir sus propias telas.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16037
Fecha de inscripción : 08/01/2011

» Holocnemus caudatus
» Astragalus hispanicus
» Berosus hispanicus
» Antaxius hispanicus
» Adenocarpus hispanicus
» Astragalus hispanicus
» Berosus hispanicus
» Antaxius hispanicus
» Adenocarpus hispanicus
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE ARÁCNIDOS Y GRUPOS EMPARENTADOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|