Holcocranum saturejae
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Holcocranum saturejae
Holcocranum saturejae (Kolenati, 1845)
15-Enero-2012.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, Soto de Cantalobos, hibernando bajo cortezas de viejos ejemplares de Platanus x hispanica.
Leg: Isidro Martínez. Det: José Manuel Baena.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Prosorrhyncha.
Superfamilia: Lygaeoidea.
Familia: Lygaeidae.
Subfamilia: Artheneinae.
Género: Holcocranum.
Especie: Holcocranum saturejae.
Este diminuto chinche es la especie tipo de las tres que conforman el género Holcocranum. Mide entre tres y cuatro milímetros de longitud corporal. Es de color general pajizo, amarillento o parduzco, siendo los ejemplares de otoño e invierno notablemente más oscuros que los de primavera y verano. Su cabeza es triangular, con ojos laterales y dos líneas negras muy juntas y paralelas que corren a lo largo del centro de la cabeza. Las antenas son notablemente cortas, sin llegar a alcanzar el margen posterior del pronoto si se doblan hacia atrás. El pronoto es trapezoidal y está surcado por cuatro finas bandas longitudinales más claras, algo irregulares, las dos centrales muy juntas y algo más cortas que las dos externas, las cuales se interrumpen cerca de su centro. El escutelo es triangular, relativamente pequeño, negruzco y con sendas marcas claras a lo largo de sus bordes, que forman una distintiva V clara. Las alas poseen los hemiélitros claros, surcados por prominentes venas, y la parte membranosa del ala es totalmente transparente. Las patas son relativamente cortas, de color pajizo claro y sin marcas, los fémures anteriores son más gruesos que los medios y posteriores.
Se distribuye por Europa, el norte de África, Turquía y el Cáucaso, y ha sido introducido en África tropical (al menos desde 1964) y en Norteamérica (desde 1994). Es una especie especialista, que se alimenta casi exclusivamente de las infrutescencias del género Typha, las espadañas (a pesar de su epíteto específico saturejae que hace pensar una asociación con la ajedrea). En raras ocasiones puede desarrollarse sobre otras plantas palustres, habiéndose registrado en amentos de sauce blanco, carrizos y labiadas. A menudo forma colonias densas, con mucha frecuencia mixtas con el muy similar Chilacis typhae, tanto en el área de distribución nativa como en las regiones donde ambas han sido introducidas, si bien Holcocranum saturejae es una especie más termófila que Chilacis typhae y por lo tanto sus áreas de distribución no coinciden en su totalidad. Hiberna como imago entre la hojarasca del suelo, bajo cortezas o en nidos de aves, por lo general en grupo.
Chilacis typhae es muy similar y a menudo convive con H. saturejae, pero se distingue por su tamaño algo mayor, con antenas más cortas en proporción, pronoto más transverso, y las dos líneas negras entre los ojos son divergentes en lugar de paralelas, careciendo también de las líneas claras brillantes del pronoto, en tanto que a menudo los hemiélitros poseen una gran mancha negra difusa de la que carece H. saturejae.

15-Enero-2012.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, Soto de Cantalobos, hibernando bajo cortezas de viejos ejemplares de Platanus x hispanica.
Leg: Isidro Martínez. Det: José Manuel Baena.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Prosorrhyncha.
Superfamilia: Lygaeoidea.
Familia: Lygaeidae.
Subfamilia: Artheneinae.
Género: Holcocranum.
Especie: Holcocranum saturejae.
Este diminuto chinche es la especie tipo de las tres que conforman el género Holcocranum. Mide entre tres y cuatro milímetros de longitud corporal. Es de color general pajizo, amarillento o parduzco, siendo los ejemplares de otoño e invierno notablemente más oscuros que los de primavera y verano. Su cabeza es triangular, con ojos laterales y dos líneas negras muy juntas y paralelas que corren a lo largo del centro de la cabeza. Las antenas son notablemente cortas, sin llegar a alcanzar el margen posterior del pronoto si se doblan hacia atrás. El pronoto es trapezoidal y está surcado por cuatro finas bandas longitudinales más claras, algo irregulares, las dos centrales muy juntas y algo más cortas que las dos externas, las cuales se interrumpen cerca de su centro. El escutelo es triangular, relativamente pequeño, negruzco y con sendas marcas claras a lo largo de sus bordes, que forman una distintiva V clara. Las alas poseen los hemiélitros claros, surcados por prominentes venas, y la parte membranosa del ala es totalmente transparente. Las patas son relativamente cortas, de color pajizo claro y sin marcas, los fémures anteriores son más gruesos que los medios y posteriores.
Se distribuye por Europa, el norte de África, Turquía y el Cáucaso, y ha sido introducido en África tropical (al menos desde 1964) y en Norteamérica (desde 1994). Es una especie especialista, que se alimenta casi exclusivamente de las infrutescencias del género Typha, las espadañas (a pesar de su epíteto específico saturejae que hace pensar una asociación con la ajedrea). En raras ocasiones puede desarrollarse sobre otras plantas palustres, habiéndose registrado en amentos de sauce blanco, carrizos y labiadas. A menudo forma colonias densas, con mucha frecuencia mixtas con el muy similar Chilacis typhae, tanto en el área de distribución nativa como en las regiones donde ambas han sido introducidas, si bien Holcocranum saturejae es una especie más termófila que Chilacis typhae y por lo tanto sus áreas de distribución no coinciden en su totalidad. Hiberna como imago entre la hojarasca del suelo, bajo cortezas o en nidos de aves, por lo general en grupo.
Chilacis typhae es muy similar y a menudo convive con H. saturejae, pero se distingue por su tamaño algo mayor, con antenas más cortas en proporción, pronoto más transverso, y las dos líneas negras entre los ojos son divergentes en lugar de paralelas, careciendo también de las líneas claras brillantes del pronoto, en tanto que a menudo los hemiélitros poseen una gran mancha negra difusa de la que carece H. saturejae.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16031
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|