Gorgonocephalus caputmedusae
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Gorgonocephalus caputmedusae
Gorgonocephalus caputmedusae (Linnaeus, 1758)
24-Septiembre-2018.
Cautividad. Europa, Holanda, Ámsterdam, Natura Artis Magistra, Zoo Real de Artis, en un expositor con conchas y fauna marina preservada.
Leg: Isidro Martínez. Det: Zoo de Ámsterdam.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Echinocermata.
Clase: Ophiuroidea.
Orden: Euryalida.
Familia: Gorgonocephalidae.
Género: Gorgonocephalus.
Especie: Gorgonocephalus caputmedusae.
Ésta es la especie tipo de las diez que componen el género Gorgonocephalus, que a su vez es el género tipo de todas las "estrellas cesta", es decir el orden Euryalida. El nombre hace alusión a que los brazos muy ramificados de estos animales semejan la cabellera hecha de serpientes de las criaturas mitológicas griegas llamadas Gorgones (Gorgonocephalus = "cabeza de gorgón"), que eran tres hermanas, de las cuales la más famosa fue Medusa, que petrificaba a los hombres con su mirada (caputmedusae = "cabeza de Medusa"). El animal es de color amarillo pálido o parduzco claro, y posee un disco central pentagonal, de hasta nueve centímetros de diámetro y cubierto densamente de diminutas espinas, que distinguen a esta especie de G. arcticus y G. eucnemis (éstas carecen de espinas en el disco central). De este disco nacen cinco brazos que se bifurcan repetidamente de forma dicotómica en numerosas divisiones, de modo que cada brazo puede tener hasta cinco mil puntas. Éstas terminan en numerosos verticilos incompletos, formados por diminutas pinzas con las que atrapan a sus pequeñas presas. Con los cinco brazos extendidos, el animal puede alcanzar hasta medio metro de diámetro. Su esqueleto hecho de pequeñas placas óseas calcificadas está cubierto por una capa de piel carnosa, que le da al animal una apariencia gomosa.
Se ha registrado en el nordeste del Océano Atlántico, desde Noruega hasta las Islas Británicas, Islandia y las Orcadas, por lo que es una especie más meridional y de aguas más cálidas que Gorgonocephalus arcticus y Gorgonocephalus eucnemis. Aunque es más abundante a entre cincuenta y ciento veinte metros de profundidad, se ha llegado a encontrar tan sólo a veinte metros bajo la superficie en los fiordos noruegos. Prefiere sustratos rocosos en áreas con fuertes corrientes. Para alimentarse, las estrellas cesta se suben a un sitio elevado, como una esponja, coral o abanico de mar, y extienden sus cinco brazos como una cesta, enrollando uno u otro brazo de vez en cuando para llevarse a la boca las presas que hayan capturado. Las ramificaciones de último orden pueden enrollarse alrededor de pequeños crustáceos y otros animalillos que naden cerca, atrapándolos y llevándoselos a la boca. Si la estrella cesta se ve molestada, sus brazos se enrollan todos en espiral formando una especie de pelota compacta, protegiendo así el disco central.

24-Septiembre-2018.
Cautividad. Europa, Holanda, Ámsterdam, Natura Artis Magistra, Zoo Real de Artis, en un expositor con conchas y fauna marina preservada.
Leg: Isidro Martínez. Det: Zoo de Ámsterdam.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Echinocermata.
Clase: Ophiuroidea.
Orden: Euryalida.
Familia: Gorgonocephalidae.
Género: Gorgonocephalus.
Especie: Gorgonocephalus caputmedusae.
Ésta es la especie tipo de las diez que componen el género Gorgonocephalus, que a su vez es el género tipo de todas las "estrellas cesta", es decir el orden Euryalida. El nombre hace alusión a que los brazos muy ramificados de estos animales semejan la cabellera hecha de serpientes de las criaturas mitológicas griegas llamadas Gorgones (Gorgonocephalus = "cabeza de gorgón"), que eran tres hermanas, de las cuales la más famosa fue Medusa, que petrificaba a los hombres con su mirada (caputmedusae = "cabeza de Medusa"). El animal es de color amarillo pálido o parduzco claro, y posee un disco central pentagonal, de hasta nueve centímetros de diámetro y cubierto densamente de diminutas espinas, que distinguen a esta especie de G. arcticus y G. eucnemis (éstas carecen de espinas en el disco central). De este disco nacen cinco brazos que se bifurcan repetidamente de forma dicotómica en numerosas divisiones, de modo que cada brazo puede tener hasta cinco mil puntas. Éstas terminan en numerosos verticilos incompletos, formados por diminutas pinzas con las que atrapan a sus pequeñas presas. Con los cinco brazos extendidos, el animal puede alcanzar hasta medio metro de diámetro. Su esqueleto hecho de pequeñas placas óseas calcificadas está cubierto por una capa de piel carnosa, que le da al animal una apariencia gomosa.
Se ha registrado en el nordeste del Océano Atlántico, desde Noruega hasta las Islas Británicas, Islandia y las Orcadas, por lo que es una especie más meridional y de aguas más cálidas que Gorgonocephalus arcticus y Gorgonocephalus eucnemis. Aunque es más abundante a entre cincuenta y ciento veinte metros de profundidad, se ha llegado a encontrar tan sólo a veinte metros bajo la superficie en los fiordos noruegos. Prefiere sustratos rocosos en áreas con fuertes corrientes. Para alimentarse, las estrellas cesta se suben a un sitio elevado, como una esponja, coral o abanico de mar, y extienden sus cinco brazos como una cesta, enrollando uno u otro brazo de vez en cuando para llevarse a la boca las presas que hayan capturado. Las ramificaciones de último orden pueden enrollarse alrededor de pequeños crustáceos y otros animalillos que naden cerca, atrapándolos y llevándoselos a la boca. Si la estrella cesta se ve molestada, sus brazos se enrollan todos en espiral formando una especie de pelota compacta, protegiendo así el disco central.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15289
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|