Echinometra mathaei
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Echinometra mathaei
Echinometra mathaei (Blainville, 1825)
28-Septiembre-2018.
Cautividad. Bélgica, Bruselas, Parque Leopoldo, Real Instituto Belga de Ciencias Naturales.
Leg: Isidro Martínez. Det: Real Instituto Belga de Ciencias Naturales.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Echinodermata.
Clase: Echinoidea.
Orden: Echinoida.
Familia: Echinometridae.
Género: Echinometra.
Especie: Echinometra mathaei.
El erizo de mar excavador puede alcanzar hasta unos cinco centímetros de diámetro de caparazón, y hasta ocho centímetros y medio de diámetro total incluyendo las espinas. Su caparazón es más o menos esférico. Es de coloración muy variable, aunque el caparazón es habitualmente muy oscuro o negruzco, mientras que las espinas pueden ir de verde oliváceo a púrpura pasando por gris claro, a veces con la punta blanca o púrpura. Sin embargo, siempre tiene un característico anillo pálido en la base de cada espina, lo que permite distinguir fácilmente a esta especie. Las espinas que rodean el ano, en el centro de la cara superior del caparazón, son algo más pequeñas, y también las espinas de la cara inferior del animal son más pequeñas. Las espinas principales miden hasta dos centímetros de longitud.
Este erizo se reparte ampliamente por el Indopacífico tropical, desde el Mar Rojo y las costas africanas hasta las islas Hawaii. Habita en los arrecifes rocosos y coralinos, desde el nivel de la superficie hasta los ciento cuarenta metros de profundidad. Este erizo es peculiarmente famoso por su modo de vida, ya que se entierra a sí mismo en las duras rocas basálticas o calcáreas, cavando agujeros con sus espinas y con los dientes de la linterna de Aristóteles. Cava lentamente su madriguera en la roca, refugiándose en ella durante el día, y emergiendo por la noche para ramonear algas cercanas. La gamba Athanas indica vive como comensal entre las espinas de este erizo de mar. Si el agua es lo bastante cálida puede reproducirse durante todo el año. Como en todos los erizos de mar, la reproducción es externa y aleatoria, ambos sexos liberan sus gametos al agua y dejan que el azar fecunde los huevos. Las larvas resultantes forman parte del plancton y navegan a la deriva, hasta que pueden asentarse en el lecho marino y transformarse en pequeños erizos. Las zonas que sufren de sobrepesca por parte de los humanos ven aumentar la población de estos erizos al eliminarse gran parte de los peces que depredan sobre ellos, lo cual causa que sus actividades perforadoras dañen los arrecifes coralinos donde vive.

28-Septiembre-2018.
Cautividad. Bélgica, Bruselas, Parque Leopoldo, Real Instituto Belga de Ciencias Naturales.
Leg: Isidro Martínez. Det: Real Instituto Belga de Ciencias Naturales.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Echinodermata.
Clase: Echinoidea.
Orden: Echinoida.
Familia: Echinometridae.
Género: Echinometra.
Especie: Echinometra mathaei.
El erizo de mar excavador puede alcanzar hasta unos cinco centímetros de diámetro de caparazón, y hasta ocho centímetros y medio de diámetro total incluyendo las espinas. Su caparazón es más o menos esférico. Es de coloración muy variable, aunque el caparazón es habitualmente muy oscuro o negruzco, mientras que las espinas pueden ir de verde oliváceo a púrpura pasando por gris claro, a veces con la punta blanca o púrpura. Sin embargo, siempre tiene un característico anillo pálido en la base de cada espina, lo que permite distinguir fácilmente a esta especie. Las espinas que rodean el ano, en el centro de la cara superior del caparazón, son algo más pequeñas, y también las espinas de la cara inferior del animal son más pequeñas. Las espinas principales miden hasta dos centímetros de longitud.
Este erizo se reparte ampliamente por el Indopacífico tropical, desde el Mar Rojo y las costas africanas hasta las islas Hawaii. Habita en los arrecifes rocosos y coralinos, desde el nivel de la superficie hasta los ciento cuarenta metros de profundidad. Este erizo es peculiarmente famoso por su modo de vida, ya que se entierra a sí mismo en las duras rocas basálticas o calcáreas, cavando agujeros con sus espinas y con los dientes de la linterna de Aristóteles. Cava lentamente su madriguera en la roca, refugiándose en ella durante el día, y emergiendo por la noche para ramonear algas cercanas. La gamba Athanas indica vive como comensal entre las espinas de este erizo de mar. Si el agua es lo bastante cálida puede reproducirse durante todo el año. Como en todos los erizos de mar, la reproducción es externa y aleatoria, ambos sexos liberan sus gametos al agua y dejan que el azar fecunde los huevos. Las larvas resultantes forman parte del plancton y navegan a la deriva, hasta que pueden asentarse en el lecho marino y transformarse en pequeños erizos. Las zonas que sufren de sobrepesca por parte de los humanos ven aumentar la población de estos erizos al eliminarse gran parte de los peces que depredan sobre ellos, lo cual causa que sus actividades perforadoras dañen los arrecifes coralinos donde vive.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15313
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|