Amazilia amazilia
2 participantes
Página 1 de 1.
Amazilia amazilia
Amazilia amazilia (R. Lesson et Garnot, 1827)
26-Septiembre-2018.
Cautividad. Europa, Bélgica, Región Valona, Provincia de Henao, Bruguelette, Pairi Daiza, en el Oasis.
Coordenadas: 50°35′05″N, 3°53′14″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Pairi Daiza.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Apodiformes.
Familia: Trochilidae.
Subfamilia: Trochilinae.
Género: Amazilia.
Especie: Amazilia amazilia.
El colibrí costeño es un ave de entre nueve y once centímetros de longitud, fácil de reconocer por su plumaje de color canela rojizo intenso en el dorso, obispillo, cola y vientre, contrastando con la cabeza verde metálica, color que se diluye gradualmente hacia el dorso. Las alas poseen las coberteras verdes metálicas y las rémiges negras. La zona alta del pecho es blanca, contrastando con sus partes ventrales rojizas. Su pico es largo y casi recto, de color rosado con una contrastada punta negra. La subespecie caeruleigularis posee la garganta azul, otras subespecies la poseen verde, blanca o con una mezcla de ambos colores. Los ojos son negros, seguidos por un pequeño punto de plumas blancas, y las diminutas patas son negras.
Se distribuye a lo largo de la línea costera por el sudoeste de Ecuador y el oeste de Perú, dividiéndose en seis subespecies. Prefiere lugares secos despejados o con cobertura arbórea dispersa, siendo mucho más escaso en las junglas densas, al contrario que la mayor parte de especies de su género. Es común y se adapta a entornos antropizados como parques y jardines urbanos. Posee un rápido vuelo zigzagueante mientras va de flor en flor. El néctar de las flores constituye la mayor parte de su dieta, mientras que los insectos son sólo un pequeño porcentaje de la misma. Como todos los colibríes, es muy territorial al defender los lugares de alimentación frente a otras aves nectarívoras, ambos sexos son polígamos y los machos no tienen papel alguno en la construcción del nido, incubación de los huevos y cuidado de los polluelos, labores todas ellas exclusivas de la hembra. El macho corteja a la hembra formando una gran U al volar delante de ella, y tras la cópula se desentiende de ella. Puede criar a lo largo de todo el año. El nido es una copa de tres centímetros de altura, hecha de fibras vegetales, pelos, plumas y musgo y reforzada con telarañas, y situada en una ramita. Normalmente pone dos huevos, redondos y blancos. Los polluelos nacen ciegos y desnudos, y la madre los alimenta regurgitando insectos semidigeridos, la madre hunde su largo pico directamente hasta el estómago de sus polluelos para regurgitar la comida. Los polluelos abandonan el nido hacia los veinte días de vida.


26-Septiembre-2018.
Cautividad. Europa, Bélgica, Región Valona, Provincia de Henao, Bruguelette, Pairi Daiza, en el Oasis.
Coordenadas: 50°35′05″N, 3°53′14″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Pairi Daiza.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Apodiformes.
Familia: Trochilidae.
Subfamilia: Trochilinae.
Género: Amazilia.
Especie: Amazilia amazilia.
El colibrí costeño es un ave de entre nueve y once centímetros de longitud, fácil de reconocer por su plumaje de color canela rojizo intenso en el dorso, obispillo, cola y vientre, contrastando con la cabeza verde metálica, color que se diluye gradualmente hacia el dorso. Las alas poseen las coberteras verdes metálicas y las rémiges negras. La zona alta del pecho es blanca, contrastando con sus partes ventrales rojizas. Su pico es largo y casi recto, de color rosado con una contrastada punta negra. La subespecie caeruleigularis posee la garganta azul, otras subespecies la poseen verde, blanca o con una mezcla de ambos colores. Los ojos son negros, seguidos por un pequeño punto de plumas blancas, y las diminutas patas son negras.
Se distribuye a lo largo de la línea costera por el sudoeste de Ecuador y el oeste de Perú, dividiéndose en seis subespecies. Prefiere lugares secos despejados o con cobertura arbórea dispersa, siendo mucho más escaso en las junglas densas, al contrario que la mayor parte de especies de su género. Es común y se adapta a entornos antropizados como parques y jardines urbanos. Posee un rápido vuelo zigzagueante mientras va de flor en flor. El néctar de las flores constituye la mayor parte de su dieta, mientras que los insectos son sólo un pequeño porcentaje de la misma. Como todos los colibríes, es muy territorial al defender los lugares de alimentación frente a otras aves nectarívoras, ambos sexos son polígamos y los machos no tienen papel alguno en la construcción del nido, incubación de los huevos y cuidado de los polluelos, labores todas ellas exclusivas de la hembra. El macho corteja a la hembra formando una gran U al volar delante de ella, y tras la cópula se desentiende de ella. Puede criar a lo largo de todo el año. El nido es una copa de tres centímetros de altura, hecha de fibras vegetales, pelos, plumas y musgo y reforzada con telarañas, y situada en una ramita. Normalmente pone dos huevos, redondos y blancos. Los polluelos nacen ciegos y desnudos, y la madre los alimenta regurgitando insectos semidigeridos, la madre hunde su largo pico directamente hasta el estómago de sus polluelos para regurgitar la comida. Los polluelos abandonan el nido hacia los veinte días de vida.


Última edición por Isidro el Vie Nov 02, 2018 8:30 pm, editado 1 vez
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15310
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Amazilia amazilia
Nunca he visto colibrís en cautividad, se me hace raro, pero la verdad es que en muchos jardines tropicales americanos los tienen medio domesticados.
Re: Amazilia amazilia
No existe tal concepto como el de "colibríes medio domesticados en jardines". Pero sí que hay colibríes totalmente salvajes que se adaptan a vivir en medios antropizados (parques y jardines urbanos), como muchas otras especies de aves silvestres.
Ésta es la cuarta especie de colibrí en cautividad que veo y que pongo en el foro.
Ésta es la cuarta especie de colibrí en cautividad que veo y que pongo en el foro.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15310
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Amazilia amazilia
Es típico en américa tener comederos de colibríes en muchos jardines, de manera que se acercan y se acostumbran a estar rodeados de gente.
Re: Amazilia amazilia
Ah, entiendo lo que dices. Claro, igual que en Europa central se ponen comederos con pipas, cacahuetes, sebo, etc. para los carboneros, picamaderos y demás. A veces los carboneros son tan confiados como para posarse en las manos de la gente y picotear semillas en la palma. Aun asi no los considero semidomesticados, sino que son como en tu ciudad las urracas, ánades reales, gorriones, etc: animales salvajes adaptados al ecosistema humano.
En San Diego vi colibríes bastante confiados en jardines, pero libaban las flores de los parterres y no había bebederos de néctar instalados.
En San Diego vi colibríes bastante confiados en jardines, pero libaban las flores de los parterres y no había bebederos de néctar instalados.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15310
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|