Hildoceras bifrons
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS NO GASTEROPODOS
Página 1 de 1.
Hildoceras bifrons
Hildoceras bifrons Bruguiere, 1792
10-Diciembre-2011.
Cautividad. Europa, España, Aragón, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, edificio de Geológicas, restos de la "Sala Lucas Mallada".
Leg: Isidro Martínez. Det: J. Juárez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Cephalopoda.
Orden: Ammonitida.
Suborden: Ammonitina.
Superfamilia: Hammatoceratoidea.
Familia: Hildoceratidae.
Subfamilia: Hildoceratinae.
Género: Hildoceras.
Especie: Hildoceras bifrons.
Este ammonite, especie tipo del género Hildoceras, tenía una concha espiralada, esbelta y aplanada, con densas costillas transversales simples y falciformes, que morían al llegar a un profundo surco lateral que corría paralelo a la espiral y separaba la parte externa de cada vuelta, con costillas, de la parte interna, lisa. La quilla ventral estaba bordeada a cada lado por sendos surcos someros. El ombligo era convexo y poseía los lados suavemente pendientes. La sección de las vueltas era subrectangular y más alta que ancha. La abertura de la concha era circular, y desde ella se proyectaban numerosos tentáculos carnosos. La hembra tenía la concha de nueve y medio a diecisiete y medio centímetros de diámetro, y el macho medía entre dos y medio y cuatro centímetros de diámetro. El interior de la concha estaba dividido en cámaras que estaban parcialmente llenas de aire para maniobrar en el agua.
Vivió hace entre ciento ochenta y cuatro y ciento setenta y cinco millones de años, a inicios del Jurásico, siendo por entonces una especie común y ampliamente extendida por el oeste del Océano de Tethys. Era un depredador que ocupaba las aguas someras. Probablemente los ammonites eran más bien bentónicos que pelágicos y precisamente los estudios realizados en fósiles de Hildoceras bifrons apoyan bastante esta teoría. Sus fósiles se han hallado en el norte de África, Europa y el Cáucaso.
El género Hildoceras hace honor a Santa Hilda de Whitby, de la que se dice que fundó una abadía en Whitby (Inglaterra) y hallando el lugar infestado de serpientes, rezó a Dios y éste hizo que las serpientes se enroscaran y se transformaran en piedra, y luego Santa Hilda las lanzó por el acantilado, así explica el folklore la presencia de numerosos ammonites de esta especie (supuestas serpientes convertidas en piedra) bajo los acantilados situados junto a la Abadía de Whitby. Contra lo que puede parecer, el epíteto específico bifrons no se debe a que el fósil tenga "dos frentes", sino en honor a Bifrons, un dios o demonio de la mitología romana que representaba la dualidad y tenía dos caras.
Reconstrucción en vida:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Hildoceras_NT.jpg

10-Diciembre-2011.
Cautividad. Europa, España, Aragón, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, edificio de Geológicas, restos de la "Sala Lucas Mallada".
Leg: Isidro Martínez. Det: J. Juárez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Cephalopoda.
Orden: Ammonitida.
Suborden: Ammonitina.
Superfamilia: Hammatoceratoidea.
Familia: Hildoceratidae.
Subfamilia: Hildoceratinae.
Género: Hildoceras.
Especie: Hildoceras bifrons.
Este ammonite, especie tipo del género Hildoceras, tenía una concha espiralada, esbelta y aplanada, con densas costillas transversales simples y falciformes, que morían al llegar a un profundo surco lateral que corría paralelo a la espiral y separaba la parte externa de cada vuelta, con costillas, de la parte interna, lisa. La quilla ventral estaba bordeada a cada lado por sendos surcos someros. El ombligo era convexo y poseía los lados suavemente pendientes. La sección de las vueltas era subrectangular y más alta que ancha. La abertura de la concha era circular, y desde ella se proyectaban numerosos tentáculos carnosos. La hembra tenía la concha de nueve y medio a diecisiete y medio centímetros de diámetro, y el macho medía entre dos y medio y cuatro centímetros de diámetro. El interior de la concha estaba dividido en cámaras que estaban parcialmente llenas de aire para maniobrar en el agua.
Vivió hace entre ciento ochenta y cuatro y ciento setenta y cinco millones de años, a inicios del Jurásico, siendo por entonces una especie común y ampliamente extendida por el oeste del Océano de Tethys. Era un depredador que ocupaba las aguas someras. Probablemente los ammonites eran más bien bentónicos que pelágicos y precisamente los estudios realizados en fósiles de Hildoceras bifrons apoyan bastante esta teoría. Sus fósiles se han hallado en el norte de África, Europa y el Cáucaso.
El género Hildoceras hace honor a Santa Hilda de Whitby, de la que se dice que fundó una abadía en Whitby (Inglaterra) y hallando el lugar infestado de serpientes, rezó a Dios y éste hizo que las serpientes se enroscaran y se transformaran en piedra, y luego Santa Hilda las lanzó por el acantilado, así explica el folklore la presencia de numerosos ammonites de esta especie (supuestas serpientes convertidas en piedra) bajo los acantilados situados junto a la Abadía de Whitby. Contra lo que puede parecer, el epíteto específico bifrons no se debe a que el fósil tenga "dos frentes", sino en honor a Bifrons, un dios o demonio de la mitología romana que representaba la dualidad y tenía dos caras.
Reconstrucción en vida:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Hildoceras_NT.jpg

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15314
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS NO GASTEROPODOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|