EL ÁRBOL DE LA VIDA
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Hemiprocne comata

Ir abajo

Hemiprocne comata Empty Hemiprocne comata

Mensaje por Isidro Miér Jun 20, 2018 11:47 pm

Hemiprocne comata (Temminck, 1824)

11-Agosto-2015.
Cautividad. Europa, Francia, Países del Loira, Loira Atlántico, Nantes, Place de la Monnaie, Muséum d'histoire naturelle de Nantes.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de Nantes.


Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Apodiformes.
Familia: Hemiprocnidae.
Género: Hemiprocne.
Especie: Hemiprocne comata.

El vencejo arborícola chico es un ave de quince a diecisiete centímetros de longitud, por lo que es la especie más pequeña de su famiia. Las largas puntas de sus alas se cruzan como una tijera sobresaliendo más allá la cola. Posee un cuerpo de color oliváceo parduzco, con los flancos, las infracobertoras caudales y la parte posterior del vientre de un contrastado color blanco (la extensión de blanco en el vientre varía según la subespecie), y las largas alas y la cola ahorquillada de un vistoso color azul oscuro metalizado. Las rémiges terciarias son de un contrastado color blanco que destaca mucho contra el azul del ala y el oliváceo del dorso en reposo. La cabeza, grande y redondeada, es del mismo tono azul oscuro que las alas, pero dividida por dos muy contrastadas franjas horizontales blancas, una por encima de los ojos a modo de ceja que se extiende desde el pico hasta la nuca, y la otra por debajo de los ojos, que se extiende como un bigote, cuya punta sobresale del perfil general del plumaje. Justo entre estas dos bandas blancas, los machos poseen un área de rico color castaño en las mejillas, mientras que las hembras carecen de ella. El minúsculo pico es negro y se abre en la punta de una boca enorme y rodeada de vibrisas sensibles, de un modo muy similar a un chotacabras. Los ojos, muy grandes, son de color castaño oscuro. Las diminutas patas son de color pardo rosado pálido. Los ejemplares juveniles pueden distinguirse por su plumaje finamente barrado de pardo, gris y blanco, y tanto las cejas blancas como las bigoteras blancas son mucho más cortas que en los adultos.

Se distribuye por la península malaya, Borneo, Sumatra, las Filipinas y pequeñas islas vecinas, dividiéndose en dos subespecies. Habita en las junglas y manglares desde el nivel del mar hasta los mil cien metros de altitud. Es especialmente frecuente en las zonas donde el bosque se quiebra (cursos de agua, caminos). Su vuelo es muy ágil, veloz y rico en maniobras. A diferencia de los verdaderos vencejos, se posa en las ramas de los árboles. Se alimenta de pequeños insectos voladores, pero no los captura sin dejar de volar constantemente como los verdaderos vencejos, sino esperando su paso posados en postura erecta desde una percha y lanzándose a por ellos cuando ven uno. En ocasiones incluso recoge insectos del follaje de plantas. Poco se sabe sobre el cortejo de esta especie, pero probablemente el macho hace resaltar el plumaje de su cabeza ante la hembra para cortejarla. Las parejas son territoriales durante la estación de cría, que tiene lugar de febrero a agosto. Ambos sexos construyen el nido, que es una diminuta media copa hecha de plumas y algunas ramitas y pegada con su saliva en la superficie superior de una rama fina de un árbol, a entre ocho y cuarenta metros del suelo. En esta minúscula estructura, que parece parte de la misma rama, la hembra pone un único huevo (tampoco cabrían más), en posición vertical. Las finísimas paredes del nido no podrían soportar el peso de un adulto ni de un polluelo ya crecido, por eso los padres incuban sentándose en la rama donde está el nido, y no en el propio nido. Únicamente el vientre de los padres está en contacto con el huevo. Tras unas tres semanas de incubación por parte de ambos progenitores, nace el polluelo que se alimenta de papilla regurgitada de insectos, y después toma los insectos enteros del pico de sus padres. El polluelo abandona el nido muy pronto, una semana después de nacer, pero tarda unos cincuenta días en desarrollarse por completo.

Hemiprocne comata 41124660800_e9952e5191_o
Isidro
Isidro
Admin
Admin

Cantidad de envíos : 16054
Fecha de inscripción : 08/01/2011

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba


 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.