Hebeloma sinapizans
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HONGOS CON SETAS
Página 1 de 1.
Hebeloma sinapizans
Hebeloma sinapizans (Paulet ex Fries, 1793) Gillet, 1887
6-Noviembre-2016.
Cautividad. Europa, España, Aragón, Zaragoza, Paseo de la Mina, centro Laín Entralgo, Gran Exposición de Setas Clasificadas de las XXVII Jornadas Micológicas del Grupo Micológico "Caesaraugusta".
Leg: Isidro Martínez. Det: Grupo Micológico Caesaraugusta.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Fungi.
Filum: Basidiomycota.
Clase: Agaricomycetes.
Orden: Agaricales.
Familia: Cortinariaceae.
Género: Hebeloma.
Especie: Hebeloma sinapizans.
Es un hongo con sombrero de hasta doce centímetros de diámetro (uno de los más grandes de su género), semiesférico de joven, más tarde convexo y finalmente muy aplanado al madurar, a menudo con el centro resaltado. La cutícula del sombrero es lisa, glabra y fácilmente separable de la carne, satinada, de color blanco, cremoso, pardo claro o pardo rojizo, más oscuro hacia el centro del sombrero. Cuando está húmeda, esta cutícula es viscosa. El margen es incurvado en los ejemplares jóvenes, y al madurar algo ondulado de forma irregular. Las láminas son menos adnatas que en otras especies similares: son escotadas o casi libres, y a diferencia de H. crustuliniforme no exudan gotitas de líquido. Existen laminillas intermedias entre las láminas principales. Todas ellas son de color blanquecino cuando jóvenes, y al madurar se vuelven de color pardo claro o leonado y finalmente marrones. El pie es cilíndrico, curvado, algo bulboso en su base, fibroso y blanquecino, recubierto de copos harinosos. Por dentro, el pie es sólido en los ejemplares jóvenes, pero pronto se vuelve hueco, una característica muy típica de esta especie que permite distinguirla de otras similares. Además, dentro del hueco del pie, en la parte superior, aparece siempre una laminilla triangular diagnóstica de la especie. La carne de esta seta es espesa, fibrosa y blanca, volviéndose levemente parduzca al cortarla, su sabor es amargo y desagradable, y emite un olor a rábanos, especialmente intenso en los ejemplares juveniles.
Descrita originalmente de Francia, esta especie se distribuye por todo el Paleártico, aunque las poblaciones norteamericanas son ligeramente diferentes de las europeas, con sombrero levemente más oscuro y sutiles diferencias microscópicas en los queilocistiidios. Se adapta a gran variedad de ambientes pero suele preferir bosques perennifolios, como los pinares y encinares, aunque tampoco es rara en los bosques caducifolios. Sus cuerpos fructíferos o setas aparecen en verano, otoño e invierno. Es una especie frecuente y localmente abundante, que suele aparecer en grupos pequeños, a menudo formando "corros de brujas" como las demás especies de su género. Es una especie incomestible, que podría ser venenosa aunque este aspecto está poco estudiado.

6-Noviembre-2016.
Cautividad. Europa, España, Aragón, Zaragoza, Paseo de la Mina, centro Laín Entralgo, Gran Exposición de Setas Clasificadas de las XXVII Jornadas Micológicas del Grupo Micológico "Caesaraugusta".
Leg: Isidro Martínez. Det: Grupo Micológico Caesaraugusta.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Fungi.
Filum: Basidiomycota.
Clase: Agaricomycetes.
Orden: Agaricales.
Familia: Cortinariaceae.
Género: Hebeloma.
Especie: Hebeloma sinapizans.
Es un hongo con sombrero de hasta doce centímetros de diámetro (uno de los más grandes de su género), semiesférico de joven, más tarde convexo y finalmente muy aplanado al madurar, a menudo con el centro resaltado. La cutícula del sombrero es lisa, glabra y fácilmente separable de la carne, satinada, de color blanco, cremoso, pardo claro o pardo rojizo, más oscuro hacia el centro del sombrero. Cuando está húmeda, esta cutícula es viscosa. El margen es incurvado en los ejemplares jóvenes, y al madurar algo ondulado de forma irregular. Las láminas son menos adnatas que en otras especies similares: son escotadas o casi libres, y a diferencia de H. crustuliniforme no exudan gotitas de líquido. Existen laminillas intermedias entre las láminas principales. Todas ellas son de color blanquecino cuando jóvenes, y al madurar se vuelven de color pardo claro o leonado y finalmente marrones. El pie es cilíndrico, curvado, algo bulboso en su base, fibroso y blanquecino, recubierto de copos harinosos. Por dentro, el pie es sólido en los ejemplares jóvenes, pero pronto se vuelve hueco, una característica muy típica de esta especie que permite distinguirla de otras similares. Además, dentro del hueco del pie, en la parte superior, aparece siempre una laminilla triangular diagnóstica de la especie. La carne de esta seta es espesa, fibrosa y blanca, volviéndose levemente parduzca al cortarla, su sabor es amargo y desagradable, y emite un olor a rábanos, especialmente intenso en los ejemplares juveniles.
Descrita originalmente de Francia, esta especie se distribuye por todo el Paleártico, aunque las poblaciones norteamericanas son ligeramente diferentes de las europeas, con sombrero levemente más oscuro y sutiles diferencias microscópicas en los queilocistiidios. Se adapta a gran variedad de ambientes pero suele preferir bosques perennifolios, como los pinares y encinares, aunque tampoco es rara en los bosques caducifolios. Sus cuerpos fructíferos o setas aparecen en verano, otoño e invierno. Es una especie frecuente y localmente abundante, que suele aparecer en grupos pequeños, a menudo formando "corros de brujas" como las demás especies de su género. Es una especie incomestible, que podría ser venenosa aunque este aspecto está poco estudiado.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15289
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HONGOS CON SETAS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|