Harpia harpyja
2 participantes
Página 1 de 1.
Harpia harpyja
Harpia harpyja (Linnaeus, 1758) Vieillot, 1816
20-Agosto-2011.
Cautividad. Europa, Alemania, Berlín, Tierpark Friedrichsfelde.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Accipitriformes.
Familia: Accipitridae.
Subfamilia: Harpiinae.
Género: Harpia.
Especie: Harpia harpyja.
La harpía mayor, única especie del género Harpia, es una impresionante águila que pesa hasta nueve kilos y mide hasta un metro de longitud y dos metros de envergadura alar en el caso de las hembras, que como en todas las rapaces, son algo mayores que los machos, que pesan en promedio un kilo menos. Aunque numerosas especies de águilas y buitres la superan en envergadura alar, la harpía mayor es la más fuerte, voluminosa y poderosa entre las rapaces, con un cuerpo más robusto que el de las especies de mayor envergadura. Toma su nombre de las harpías, seres mitad mujer mitad ave de la mitología griega. La cabeza tiene un plumaje gris, y está provista de una doble cresta transversal eréctil, como una corona, formada por plumas anchas y redondeadas de color negruzco. El cuello, dorso y alas son de color casi negro, formando una amplia franja negra que divide el gris de la cabeza del blanco puro del pecho y vientre. Las calzas blancas están atravesadas por muy finas líneas negras. Las rémiges y rectrices están transversalmente barradas de gris casi negro y gris casi blanco, siendo las barras muy anchas y equidistantes. Las alas son muy anchas y redondeadas, como adaptación a su hábitat. El pico es de color gris negruzco y la cera es del mismo color, y los grandes ojos son de color castaño oscuro (muy raramente se ven ejemplares de ojos amarillos). Las tremendamente gruesas patas son de color amarillo brillante, con enormes uñas negras muy afiladas de hasta quince centímetros de longitud, tan grandes como las garras de un oso. Los juveniles son similares a los adultos pero sin la amplia franja negra del cuello, también su cabeza es blanca y sus alas son en gran parte blanquecinas.
Tiene una amplísima área de distribución en el Neotrópico, que abarca desde el sudeste de México hasta el norte de Argentina. Es en la cuenca amazónica donde resulta más abundante y característica. Se trata de una especie ligada a las junglas tropicales, que ha evolucionado de forma diferente a la mayoría de las águilas, propias en general de espacios muy abiertos. Este águila forestal tiene una gran capacidad para maniobrar en su hábitat densamente arbolado. La destrucción de las selvas donde habita ha colocado a esta especie en una situación preocupante, y se clasifica como Casi Amenazada, ya que a pesar de su extensa área de distribución, es una especie muy sensible que requiere de grandes áreas de selva virgen con abundancia de presas. Es un superdepredador especializado que se sitúa en la cúspide de la cadena alimentaria y se alimenta principalmente de perezosos. A menudo también captura monos, coatíes, puercoespines, iguanas, guacamayos, hocos y serpientes. Puede llevar volando hasta tres veces su propio peso. Mucho más raramente caza animales terrestres, como cervatos, pecaríes y armadillos, pero prefiere capturarlos en los árboles, donde tiene más espacio para maniobrar y pillar por sorpresa a sus víctimas. Debido al gran tamaño de sus presas, caza con menos frecuencia que las rapaces que eligen presas menores: unas dos veces a la semana. Son monógamas y se emprejan de por vida. Ambos sexos construyen un nido de ramas y palos en la copa de un árbol alto, generalmente a entre veinte y cuarenta metros del suelo. La hembra pone uno o dos huevos blancos cada dos o tres años, reutilizando y mejorando el mismo nido cada vez. Ambos padres los incuban durante unas ocho semanas, pero en cuanto nace el primer polluelo, los padres dejan de incubar el otro huevo, por lo que sólo una cría sobrevive. El polluelo es alimentado por ambos padres, y abandona el nido a los diez meses de vida. Madura sexualmente a los cuatro o cinco años, y puede vivir hasta cuarenta años.

20-Agosto-2011.
Cautividad. Europa, Alemania, Berlín, Tierpark Friedrichsfelde.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Accipitriformes.
Familia: Accipitridae.
Subfamilia: Harpiinae.
Género: Harpia.
Especie: Harpia harpyja.
La harpía mayor, única especie del género Harpia, es una impresionante águila que pesa hasta nueve kilos y mide hasta un metro de longitud y dos metros de envergadura alar en el caso de las hembras, que como en todas las rapaces, son algo mayores que los machos, que pesan en promedio un kilo menos. Aunque numerosas especies de águilas y buitres la superan en envergadura alar, la harpía mayor es la más fuerte, voluminosa y poderosa entre las rapaces, con un cuerpo más robusto que el de las especies de mayor envergadura. Toma su nombre de las harpías, seres mitad mujer mitad ave de la mitología griega. La cabeza tiene un plumaje gris, y está provista de una doble cresta transversal eréctil, como una corona, formada por plumas anchas y redondeadas de color negruzco. El cuello, dorso y alas son de color casi negro, formando una amplia franja negra que divide el gris de la cabeza del blanco puro del pecho y vientre. Las calzas blancas están atravesadas por muy finas líneas negras. Las rémiges y rectrices están transversalmente barradas de gris casi negro y gris casi blanco, siendo las barras muy anchas y equidistantes. Las alas son muy anchas y redondeadas, como adaptación a su hábitat. El pico es de color gris negruzco y la cera es del mismo color, y los grandes ojos son de color castaño oscuro (muy raramente se ven ejemplares de ojos amarillos). Las tremendamente gruesas patas son de color amarillo brillante, con enormes uñas negras muy afiladas de hasta quince centímetros de longitud, tan grandes como las garras de un oso. Los juveniles son similares a los adultos pero sin la amplia franja negra del cuello, también su cabeza es blanca y sus alas son en gran parte blanquecinas.
Tiene una amplísima área de distribución en el Neotrópico, que abarca desde el sudeste de México hasta el norte de Argentina. Es en la cuenca amazónica donde resulta más abundante y característica. Se trata de una especie ligada a las junglas tropicales, que ha evolucionado de forma diferente a la mayoría de las águilas, propias en general de espacios muy abiertos. Este águila forestal tiene una gran capacidad para maniobrar en su hábitat densamente arbolado. La destrucción de las selvas donde habita ha colocado a esta especie en una situación preocupante, y se clasifica como Casi Amenazada, ya que a pesar de su extensa área de distribución, es una especie muy sensible que requiere de grandes áreas de selva virgen con abundancia de presas. Es un superdepredador especializado que se sitúa en la cúspide de la cadena alimentaria y se alimenta principalmente de perezosos. A menudo también captura monos, coatíes, puercoespines, iguanas, guacamayos, hocos y serpientes. Puede llevar volando hasta tres veces su propio peso. Mucho más raramente caza animales terrestres, como cervatos, pecaríes y armadillos, pero prefiere capturarlos en los árboles, donde tiene más espacio para maniobrar y pillar por sorpresa a sus víctimas. Debido al gran tamaño de sus presas, caza con menos frecuencia que las rapaces que eligen presas menores: unas dos veces a la semana. Son monógamas y se emprejan de por vida. Ambos sexos construyen un nido de ramas y palos en la copa de un árbol alto, generalmente a entre veinte y cuarenta metros del suelo. La hembra pone uno o dos huevos blancos cada dos o tres años, reutilizando y mejorando el mismo nido cada vez. Ambos padres los incuban durante unas ocho semanas, pero en cuanto nace el primer polluelo, los padres dejan de incubar el otro huevo, por lo que sólo una cría sobrevive. El polluelo es alimentado por ambos padres, y abandona el nido a los diez meses de vida. Madura sexualmente a los cuatro o cinco años, y puede vivir hasta cuarenta años.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16067
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Harpia harpyja
Supongo que habrás visto vídeos en youtube sobre esta especie cazando perezosos, son espectaculares.
Re: Harpia harpyja
Bueno, más bien en la tele. Pasan como una bala y quitan al perezoso del tronco o rama donde está, sin perder ni velocidad al capturarlo.
Allí en Berlín estaban comiendo un conejo.
Allí en Berlín estaban comiendo un conejo.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16067
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|