EL ÁRBOL DE LA VIDA
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Fulgora laternaria

2 participantes

Ir abajo

Fulgora laternaria Empty Fulgora laternaria

Mensaje por Isidro Jue Mar 08, 2018 11:13 pm

Fulgora laternaria Linnaeus, 1758

1-Julio-2012.
Cautividad. Europa, España, Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo Nacional de Ciencias Naturales (como Laternaria phosphorea).


Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Auchenorrhyncha.
Superfamilia: Fulgoroidea.
Familia: Fulgoridae.
Subfamilia: Fulgorinae.
Género: Fulgora.
Especie: Fulgora laternaria.

Este peculiar y asombroso insecto es una enorme cigarra de hasta nueve centímetros de longitud y quince centímetros de envergadura alar. Es la especie tipo y la más conocida de las más de doscientas cincuenta que conforman la familia de los Fulgóridos. Su característica más distintiva y conocida es su extravagante cabeza de hasta dos centímetros y medio de longitud, con forma de cacahuete, con los ojos situados en su base y con una serie de marcas de color rojizo y verdoso diseñadas para semejar los ojos y la boca llena de dientes de un lagarto (a lo que más se asemeja es a un caimán). El pico perforador articulado mide unos dos centímetros de longitud y sobrepasa levemente al último par de coxas. Su aspecto fabuloso no termina en su cabeza: las alas anteriores, amplias y provistas de una densísima venación reticulada, son de color de fondo pajizo amarillento salpicado de innumerables motas irregulares de color pardo negruzco, mientras que las alas posteriores, más cortas y anchas que las anteriores, tienen la mayor parte de la superficie de color anaranjado y/o blanco, finamente moteado de negro, pero la zona apical de esta ala está ocupada por un enorme ocelo amarillo de marcado borde negro y con una pupila blanquinegra (a veces una doble pupila). Por último, el abdomen está cubierto de una densa cerosidad blanca que le da un aspecto harinoso. La coloración de los ejemplares conservados en colección es menos vistosa que la de los individuos vivos (especialemente los de la cabeza), ya que los colores palidecen o se oscurecen tras la muerte.

Se extiende por el sur de México, Centroamérica y el norte de Sudamérica, donde debido a su llamativo aspecto recibe gran cantidad de nombres vulgares, entre los que destacan los de cabeza de cacahuete, chicharra machaca, chicharra machacuy, cigarra víbora, cocoposa, insecto cacahuate, insecto víbora, machaca, mariposa caimán, mosca-linterna, víbora cuco y víbora voladora. Habita en las junglas tropicales húmedas, desde el nivel del mar hasta los setecientos metros de altitud, donde se alimenta de savia que obtiene perforando los troncos y las ramas principales de diversos tipos de árboles, entre ellos la leguminosa Hymenaea y las sapindales Simarouba y Zanthoxylum. Los adultos pueden encontrarse de junio a diciembre. En ocasiones golpea con la cabeza contra el tronco de un árbol, para producir un sonido tamborileante con el que intimida a sus depredadores. Si se siente amenazado, abre sus alas mostrando los ocelos de las alas posteriores, haciendo creer a su atacante que son los ojos de un animal mucho mayor. Si a pesar de ello es capturado, emite un olor desagradable con la esperanza de disuadir al depredador. Originalmente, se creía que la cabeza de este insecto podía emitir luz, lo cual es falso, pero ha quedado reflejado en su nombre científico (Fulgora, en referencia al fulgor de la luz, laternaria, que significa linterna o antorcha, y su sinónimo phosphorea, aludiendo al fósforo de las cerillas). Otro mito frecuente y extendido es que la picadura de este insecto produce la muerte salvo que el afectado tenga sexo antes de 24 horas (12 o 72 en otras versiones), pero lo cierto es que este insecto ni siquiera es capaz de producir picaduras, lo cual no es obstáculo para que en gran parte de su área de distribución se tema a este insecto, lo que repercute negativamente en su especie, ya que muchos ejemplares son exterminados a causa de esta falsa creencia.

Existen numerosas especies muy similares del mismo género, y a menudo en el comercio o en los museos de ciencias naturales se ven ejemplares de estas especies erróneamente etiquetados como Fulgora laternaria.

Fulgora laternaria 26833511398_21bbea0407_o
Isidro
Isidro
Admin
Admin

Cantidad de envíos : 15305
Fecha de inscripción : 08/01/2011

Volver arriba Ir abajo

Fulgora laternaria Empty Re: Fulgora laternaria

Mensaje por Carlos Galan Vie Mar 09, 2018 7:44 am

Es muy similar a la Fulgora lampetis que puse en el foro, voy a tener que revisarla para confirmar si es F. lampetis o F. laternaria. Por cierto, ¿tienes F. lampetis?
Carlos Galan
Carlos Galan
Admin
Admin

Cantidad de envíos : 8310
Fecha de inscripción : 22/09/2009
Edad : 36

http://www.taxateca.com

Volver arriba Ir abajo

Fulgora laternaria Empty Re: Fulgora laternaria

Mensaje por Isidro Vie Mar 09, 2018 11:11 am

No, solo tengo la laternaria. Pero desde luego las imágenes de la tuya y de la mía las veo idénticas. Ignoro si una de las dos está mal identificada (teniendo en cuenta mi última frase del texto de la ficha), o si son realmente tan similares, lo que me extrañaría, ya que casi todos los géneros de fulgóridos tienen notables diferencias en la coloración de las alas de especies del mismo genero (Pyrops, Penthicodes, Lycorma, Phrictus, etc etc)
Isidro
Isidro
Admin
Admin

Cantidad de envíos : 15305
Fecha de inscripción : 08/01/2011

Volver arriba Ir abajo

Fulgora laternaria Empty Re: Fulgora laternaria

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.