Grammoceras fallaciosum
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS NO GASTEROPODOS
Página 1 de 1.
Grammoceras fallaciosum
Grammoceras fallaciosum (Bayle, 1878)
Sinónimo: Pseudogrammoceras cotteswoldiae Buckman, 1902
12-Agosto-2015.
Cautividad. Europa, Francia, Países del Loira, Maine y Loira, Angers, Rue Jules Guitton, Muséum des Sciences Naturelles d'Angers.
Coordenadas: 47° 28′ 25″ N, 0° 32′ 47″ O.
Ejemplar recolectado en Baugé les Fours (Francia) por el Dr. Olivier Couffon.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de Angers (como Grammoceras gotteswoldiae).
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Cephalopoda.
Orden: Ammonitida.
Suborden: Ammonitina.
Superfamilia: Hammatoceratoidea.
Familia: Hildoceratidae.
Subfamilia: Grammoceratinae.
Género: Grammoceras.
Subgénero: Pseudogrammoceras.
Especie: Grammoceras fallaciosum.
Este ammonite medía hasta quince centímetros de diámetro con una anchura de la concha de hasta dos centímetros, la abertura podía medir otros dos centímetros de diámetro. Poseía una concha evoluta, de sección elíptica o ovalada, elevada y comprimida, con flancos subparalelos. La región ventral o sifonal estaba recorrida por una alta quilla bien marcada, a menudo separando un surco a cada lado de la misma. El ombligo era grande, el borde del ombligo era poco marcado, apenas distinguible. Las costillas eran simples, flexuosas pero a veces casi rectas (algo muy notable en la figura de la descripción original de Bayle), más anchas que los espacios entre ellas y de sección redondeada. Las líneas de sutura entre los septos poseían lóbulos más largos que anchos y bastante recortados.
Vivió durante el Jurásico inferior (concretamente en el Toarciense medio y superior), hace entre ciento ochenta y ciento setenta y cinco millones de años, en el noroeste del Océano de Tethys, en las someras aguas cálidas que rodeaban el archipiélago de Europa. Era una especie ubiquista y bien repartida. Como todos los ammonites, era un depredador de movimientos rápidos, que se movía en la columna de agua capturando presas con sus tentáculos. En el pasado, se asignaron varias formas de esta especie a otras especies separadas como Grammoceras cotteswoldiae, G. expeditum, G. pedicum, G. regale y G. subfallaciosum, pero otros autores prefieren considerarlas como una sola.

Sinónimo: Pseudogrammoceras cotteswoldiae Buckman, 1902
12-Agosto-2015.
Cautividad. Europa, Francia, Países del Loira, Maine y Loira, Angers, Rue Jules Guitton, Muséum des Sciences Naturelles d'Angers.
Coordenadas: 47° 28′ 25″ N, 0° 32′ 47″ O.
Ejemplar recolectado en Baugé les Fours (Francia) por el Dr. Olivier Couffon.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de Angers (como Grammoceras gotteswoldiae).
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Cephalopoda.
Orden: Ammonitida.
Suborden: Ammonitina.
Superfamilia: Hammatoceratoidea.
Familia: Hildoceratidae.
Subfamilia: Grammoceratinae.
Género: Grammoceras.
Subgénero: Pseudogrammoceras.
Especie: Grammoceras fallaciosum.
Este ammonite medía hasta quince centímetros de diámetro con una anchura de la concha de hasta dos centímetros, la abertura podía medir otros dos centímetros de diámetro. Poseía una concha evoluta, de sección elíptica o ovalada, elevada y comprimida, con flancos subparalelos. La región ventral o sifonal estaba recorrida por una alta quilla bien marcada, a menudo separando un surco a cada lado de la misma. El ombligo era grande, el borde del ombligo era poco marcado, apenas distinguible. Las costillas eran simples, flexuosas pero a veces casi rectas (algo muy notable en la figura de la descripción original de Bayle), más anchas que los espacios entre ellas y de sección redondeada. Las líneas de sutura entre los septos poseían lóbulos más largos que anchos y bastante recortados.
Vivió durante el Jurásico inferior (concretamente en el Toarciense medio y superior), hace entre ciento ochenta y ciento setenta y cinco millones de años, en el noroeste del Océano de Tethys, en las someras aguas cálidas que rodeaban el archipiélago de Europa. Era una especie ubiquista y bien repartida. Como todos los ammonites, era un depredador de movimientos rápidos, que se movía en la columna de agua capturando presas con sus tentáculos. En el pasado, se asignaron varias formas de esta especie a otras especies separadas como Grammoceras cotteswoldiae, G. expeditum, G. pedicum, G. regale y G. subfallaciosum, pero otros autores prefieren considerarlas como una sola.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15310
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS NO GASTEROPODOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|