Gorgonocephalus eucnemis
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Gorgonocephalus eucnemis
Gorgonocephalus eucnemis (Müller et Troschel, 1842)
12-Julio-2016.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, California, San Diego, La Jolla, Birch Aquarium.
Leg: Isidro Martínez. Det: Birch Aquarium.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Echinocermata.
Clase: Ophiuroidea.
Orden: Euryalida.
Familia: Gorgonocephalidae.
Género: Gorgonocephalus.
Especie: Gorgonocephalus eucnemis.
Esta especie de estrella-cesta posee un disco central de hasta catorce centímetros de diámetro, del que nacen cinco pares de brazos que se ramifican dicotómicamente numerosas veces, dando lugar a ramas cada vez más pequeñas. Su diámetro total se puede aproximar al medio metro, lo que la convierte en una de las especies más grandes de ofiuroideos. Su coloración es variable y suele incluir tonos blancos y leonados, a menudo con el disco central más oscuro. Posee un esqueleto interno formado por osículos calcificados, cubierto de una capa carnosa de piel de aspecto gomoso. Los brazos están cubiertos de diminutos ganchos y espinas que el animal usa para sujetar y manipular partículas alimenticias. La boca está situada en el centro de la cara inferior del disco central, y está rodeada de estructuras similares a peines que sirven para retener la comida llevada hasta allí por los brazos y ramillas. Este animal carece de ano, y los deshechos y restos no digeridos salen por la boca.
Se puede encontrar en todo el Océano Glacial Ártico y en el norte de los océanos Atlántico y Pacífico, alcanzando por el sur hasta las islas Féroes, Massachusetts, el sur de Japón y la Playa de la Laguna en California. Se encuentra principalmente sobre sustratos rocosos expuestos a fuertes corrientes marinas, a entre diez y doscientos metros de profundidad. En menor grado, puede hallarse en sustratos limosos o arenosos donde se refugia en rocas salientes o colonias de animales sésiles (abanicos de mar, plumas de mar, corales blandos y esponjas). Necesita este tipo de soportes elevados sobre el sustrato, ya que se alimenta desde una posición elevada desde donde puede extender cómodamente sus brazos y captar el plancton, los animalillos y las partículas que arrastra la corriente. Los brazos y ramillas se enrollan y desenrollan lenta pero continuamente, formando un nudo alrededor de cada presa, que queda inmovilizada mediante la secreción de mucosa. Los brazos al enrollarse llevan la comida hasta la boca. Es una especie de actividad nocturna que permanece bien escondida y camuflada durante el día, y se ha observado cierta fidelidad hacia su refugio favorito, al que regresa regularmente. Los juveniles están fuertemente asociados con corales del género Gersemia, viviendo dentro de sus faringes y alimentándose de lo que el coral capture, hasta que han crecido lo suficiente para alimentarse por sí mismos. Los adultos a menudo establecen relaciones simbióticas con esponjas venenosas, de las que obtienen protección escondiéndose en sus pliegues y a cambio las limpian de detritos que de otro modo reducirían la eficiencia alimentaria de la esponja. Las estrellas cesta presentan sexos separados y la fecundación es externa. Las larvas llevan una vida pelágica formando parte del plancton y se dispersan con las corrientes.

12-Julio-2016.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, California, San Diego, La Jolla, Birch Aquarium.
Leg: Isidro Martínez. Det: Birch Aquarium.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Echinocermata.
Clase: Ophiuroidea.
Orden: Euryalida.
Familia: Gorgonocephalidae.
Género: Gorgonocephalus.
Especie: Gorgonocephalus eucnemis.
Esta especie de estrella-cesta posee un disco central de hasta catorce centímetros de diámetro, del que nacen cinco pares de brazos que se ramifican dicotómicamente numerosas veces, dando lugar a ramas cada vez más pequeñas. Su diámetro total se puede aproximar al medio metro, lo que la convierte en una de las especies más grandes de ofiuroideos. Su coloración es variable y suele incluir tonos blancos y leonados, a menudo con el disco central más oscuro. Posee un esqueleto interno formado por osículos calcificados, cubierto de una capa carnosa de piel de aspecto gomoso. Los brazos están cubiertos de diminutos ganchos y espinas que el animal usa para sujetar y manipular partículas alimenticias. La boca está situada en el centro de la cara inferior del disco central, y está rodeada de estructuras similares a peines que sirven para retener la comida llevada hasta allí por los brazos y ramillas. Este animal carece de ano, y los deshechos y restos no digeridos salen por la boca.
Se puede encontrar en todo el Océano Glacial Ártico y en el norte de los océanos Atlántico y Pacífico, alcanzando por el sur hasta las islas Féroes, Massachusetts, el sur de Japón y la Playa de la Laguna en California. Se encuentra principalmente sobre sustratos rocosos expuestos a fuertes corrientes marinas, a entre diez y doscientos metros de profundidad. En menor grado, puede hallarse en sustratos limosos o arenosos donde se refugia en rocas salientes o colonias de animales sésiles (abanicos de mar, plumas de mar, corales blandos y esponjas). Necesita este tipo de soportes elevados sobre el sustrato, ya que se alimenta desde una posición elevada desde donde puede extender cómodamente sus brazos y captar el plancton, los animalillos y las partículas que arrastra la corriente. Los brazos y ramillas se enrollan y desenrollan lenta pero continuamente, formando un nudo alrededor de cada presa, que queda inmovilizada mediante la secreción de mucosa. Los brazos al enrollarse llevan la comida hasta la boca. Es una especie de actividad nocturna que permanece bien escondida y camuflada durante el día, y se ha observado cierta fidelidad hacia su refugio favorito, al que regresa regularmente. Los juveniles están fuertemente asociados con corales del género Gersemia, viviendo dentro de sus faringes y alimentándose de lo que el coral capture, hasta que han crecido lo suficiente para alimentarse por sí mismos. Los adultos a menudo establecen relaciones simbióticas con esponjas venenosas, de las que obtienen protección escondiéndose en sus pliegues y a cambio las limpian de detritos que de otro modo reducirían la eficiencia alimentaria de la esponja. Las estrellas cesta presentan sexos separados y la fecundación es externa. Las larvas llevan una vida pelágica formando parte del plancton y se dispersan con las corrientes.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15290
Fecha de inscripción : 09/01/2011
Re: Gorgonocephalus eucnemis
Me encanta este grupo de equinodermos, parece que la foto esté tomada en un ambiente natural.
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|