Goniatites sphaericus
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS NO GASTEROPODOS
Página 1 de 1.
Goniatites sphaericus
Goniatites sphaericus Martin, 1809
11-Agosto-2015.
Cautividad. Europa, Francia, Países del Loira, Loira Atlántico, Nantes, Place de la Monnaie, Muséum d'histoire naturelle de Nantes.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de Nantes.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Cephalopoda.
Orden: Goniatitida.
Suborden: Goniatitina.
Superfamilia: Goniatitoidea.
Familia: Goniatitidae.
Subfamilia: Goniatitinae.
Género: Goniatites.
Especie: Goniatites sphaericus.
Ésta es una especie extinta de molusco marino, emparentado con los ammonites. Es la especie tipo de las treinta y cuatro que componen el género Goniatites, y por tanto la especie tipo de todo el orden Goniatitida. Su concha medía hasta unos cuatro centímetros de diámetro y tres de anchura. Su concha era globosa en los ejemplares jóvenes (en los que la anchura de la concha era superior a su diámetro), y se aplanaba un poco volviéndose subglobosa o discoidal muy gruesa en los adultos. El ombligo era bastante grande, midiendo aproximadamente desde la cuarta parte del diámetro de la concha en los juveniles, hasta la octava parte en los adultos. La superficie externa de la concha estaba ornamentada por numerosas y finas estrías longitudinales llamadas liras, más densas alrededor del ombligo donde podía haber hasta cinco por milímetro. Existe una fuerte confusión en la taxonomía de esta especie, y algunos autores declaran que, exceptuando el ejemplar tipo recogido por Sowerby, ningún otro ejemplar es plenamente adjudicable a esta especie y que las descripciones de Goniatites sphaericus de autores posteriores como Phillips (1836) deben asignarse al nombre Goniatites cf. sphaericus. También se ha dicho que Goniatites sphaericus podía ser una forma tardía de la variedad globosa de Goniatites maximus.
Vivió durante el periodo Carbonífero en los océanos de Paleo-tethys y Pantalásico, en aguas tropicales, sin embargo, la confusión en su taxonomía hace que no sea posible precisar bien su estratigrafía y por tanto su edad y distribución. Era un animal carnívoro que nadaba rápidamente en la columna de agua en pos de sus presas.

11-Agosto-2015.
Cautividad. Europa, Francia, Países del Loira, Loira Atlántico, Nantes, Place de la Monnaie, Muséum d'histoire naturelle de Nantes.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de Nantes.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Cephalopoda.
Orden: Goniatitida.
Suborden: Goniatitina.
Superfamilia: Goniatitoidea.
Familia: Goniatitidae.
Subfamilia: Goniatitinae.
Género: Goniatites.
Especie: Goniatites sphaericus.
Ésta es una especie extinta de molusco marino, emparentado con los ammonites. Es la especie tipo de las treinta y cuatro que componen el género Goniatites, y por tanto la especie tipo de todo el orden Goniatitida. Su concha medía hasta unos cuatro centímetros de diámetro y tres de anchura. Su concha era globosa en los ejemplares jóvenes (en los que la anchura de la concha era superior a su diámetro), y se aplanaba un poco volviéndose subglobosa o discoidal muy gruesa en los adultos. El ombligo era bastante grande, midiendo aproximadamente desde la cuarta parte del diámetro de la concha en los juveniles, hasta la octava parte en los adultos. La superficie externa de la concha estaba ornamentada por numerosas y finas estrías longitudinales llamadas liras, más densas alrededor del ombligo donde podía haber hasta cinco por milímetro. Existe una fuerte confusión en la taxonomía de esta especie, y algunos autores declaran que, exceptuando el ejemplar tipo recogido por Sowerby, ningún otro ejemplar es plenamente adjudicable a esta especie y que las descripciones de Goniatites sphaericus de autores posteriores como Phillips (1836) deben asignarse al nombre Goniatites cf. sphaericus. También se ha dicho que Goniatites sphaericus podía ser una forma tardía de la variedad globosa de Goniatites maximus.
Vivió durante el periodo Carbonífero en los océanos de Paleo-tethys y Pantalásico, en aguas tropicales, sin embargo, la confusión en su taxonomía hace que no sea posible precisar bien su estratigrafía y por tanto su edad y distribución. Era un animal carnívoro que nadaba rápidamente en la columna de agua en pos de sus presas.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15294
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS NO GASTEROPODOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|