Gomphoceridius brevipennis
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE ORTOPTEROIDEOS
Página 1 de 1.
Gomphoceridius brevipennis
Gomphoceridius brevipennis (Brisout de Barneville, 1858)
4-Agosto-2012.
Europa, España, Cataluña, Lérida, Pirineos, Valle de Arán, Parque Nacional de Aguas Tuertas.
Leg: Isidro Martínez. Det: Ramón María Batlle et Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Orthoptera.
Suborden: Caelifera.
Superfamilia: Acridoidea.
Familia: Acrididae.
Subfamilia: Gomphocerinae.
Género: Gomphoceridius.
Especie: Gomphoceridius brevipennis.
Ésta es la única especie del género Gomphoceridius. Es un saltamontes de entre trece y veintiún milímetros de longitud corporal, siendo los machos un poco menores que las hembras. Su coloración de fondo puede ser verde o parda de diversas tonalidades. La cabeza posee una banda longitudinal negra a cada lado, que atraviesa los grandes ojos, mientras que las antenas son parduzcas en la base y negras en el ápice, el cual se halla ensanchado y aplanado en los machos. El pronoto presenta la quilla central muy poco pronunciada y las quillas laterales paralelas en su mitad anterior y divergentes en la posterior, marcadas por una línea blanca y negra arqueada, mientras que los laterales del pronoto presentan una pequeña mancha irregular negra en la parte anterior. Las alas están reducidas y no permiten el vuelo, en los machos ocupan más o menos la mitad que el abdomen, y en las hembras mucho menos. El abdomen presenta el dorso verde o pardo y los flancos adornados por una gran mancha rectangular negra en cada segmento. Las patas son de un pardo pálido, tanto en las formas pardas como en las verdes, las patas posteriores presentan las rodillas negras. El macho presenta la placa subgenital curvada hacia arriba, y la hembra presenta las valvas del oviscapto largas. Las hembras se parecen a Omocestus antigai, especie con la que convive, pero ésta última presenta las alas más largas y las antenas también más largas.
Es una especie endémica de la cordillera de los Pirineos, tanto en la vertiente española como en la francesa, aunque menos extendido en esta última. Habita en los pastizales alpinos, a entre dos mil y dos mil setecientos metros de altitud. Los imagos aparecen de julio a noviembre. Se trata de una especie amenazada, catalogada como Vulnerable. Es una especie muy rara y con poblaciones severamente fragmentadas que se hallan en fuerte regresión debido al deterioro de su hábitat natural, el cual a su vez está causado por el abandono del pastoreo en ciertas zonas unido al calentamiento global, ambas cosas permiten al bosque invadir los pastizales alpinos donde sobrevive este insecto.
Macho:

Hembra:

4-Agosto-2012.
Europa, España, Cataluña, Lérida, Pirineos, Valle de Arán, Parque Nacional de Aguas Tuertas.
Leg: Isidro Martínez. Det: Ramón María Batlle et Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Orthoptera.
Suborden: Caelifera.
Superfamilia: Acridoidea.
Familia: Acrididae.
Subfamilia: Gomphocerinae.
Género: Gomphoceridius.
Especie: Gomphoceridius brevipennis.
Ésta es la única especie del género Gomphoceridius. Es un saltamontes de entre trece y veintiún milímetros de longitud corporal, siendo los machos un poco menores que las hembras. Su coloración de fondo puede ser verde o parda de diversas tonalidades. La cabeza posee una banda longitudinal negra a cada lado, que atraviesa los grandes ojos, mientras que las antenas son parduzcas en la base y negras en el ápice, el cual se halla ensanchado y aplanado en los machos. El pronoto presenta la quilla central muy poco pronunciada y las quillas laterales paralelas en su mitad anterior y divergentes en la posterior, marcadas por una línea blanca y negra arqueada, mientras que los laterales del pronoto presentan una pequeña mancha irregular negra en la parte anterior. Las alas están reducidas y no permiten el vuelo, en los machos ocupan más o menos la mitad que el abdomen, y en las hembras mucho menos. El abdomen presenta el dorso verde o pardo y los flancos adornados por una gran mancha rectangular negra en cada segmento. Las patas son de un pardo pálido, tanto en las formas pardas como en las verdes, las patas posteriores presentan las rodillas negras. El macho presenta la placa subgenital curvada hacia arriba, y la hembra presenta las valvas del oviscapto largas. Las hembras se parecen a Omocestus antigai, especie con la que convive, pero ésta última presenta las alas más largas y las antenas también más largas.
Es una especie endémica de la cordillera de los Pirineos, tanto en la vertiente española como en la francesa, aunque menos extendido en esta última. Habita en los pastizales alpinos, a entre dos mil y dos mil setecientos metros de altitud. Los imagos aparecen de julio a noviembre. Se trata de una especie amenazada, catalogada como Vulnerable. Es una especie muy rara y con poblaciones severamente fragmentadas que se hallan en fuerte regresión debido al deterioro de su hábitat natural, el cual a su vez está causado por el abandono del pastoreo en ciertas zonas unido al calentamiento global, ambas cosas permiten al bosque invadir los pastizales alpinos donde sobrevive este insecto.
Macho:

Hembra:

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15294
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Gomphoceridius brevipennis
Recuerdo cuando vimos esta especie, a ver si este verano volvemos a hacer una salida juntos.
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE ORTOPTEROIDEOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|