Globiceps sphaegiformis
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Globiceps sphaegiformis
Globiceps sphaegiformis (Rossi, 1790) Roubal, 1957
20-Junio-2009.
Europa, España, Aragón, Huesca, Prepirineos, Las Peñas de Riglos, Santa María - La Peña, obtenido vareando unos quejigos.
Leg: Isidro Martínez. Det: Manuel Baena (como Globiceps sphegiformis).
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filo: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Prosorrhyncha.
Superfamilia: Miroidea.
Famila: Miridae.
Subfamilia: Orthotylinae.
Género: Globiceps.
Especie: Globiceps sphaegiformis.
Es un pequeño chinche que mide entre cinco y seis milímetros de longitud corporal. Es bastante fácil de reconocer: presenta una cabeza marcadamente grande y redonda, de color negro, notablemente más ancha que el pronoto, el cual tiene una forma trapezoidal, con dos protuberancias cónicas en la parte frontal, muy características de la especie. El pronoto es negro con una difusa banda transversal de tomento blanquecino en la parte anterior. El escutelo es negro, triangular y bastante pequeño. Los hemiélitros poseen un amplio estrechamiento en la parte media y son de color negro, cruzados transversalmente por dos franjas blancas: una al nivel del punto más estrecho, y la otra al nivel del punto más ancho. Las membranas alares son irisadas. Las antenas presentan el primer segmento blanquecino o amarillento, el segundo negro, claviforme, mucho más largo que todos los demás juntos y también más grueso, y los dos restantes de color castaño. El pico es de color blanquecino o amarillento. Las patas son de color castaño rojizo o amarillento al menos en las articulaciones, pudiendo ser el resto negruzco.
Se distribuye por el sur y centro de Europa, el norte de África y en Oriente Próximo hasta el Cáucaso. En el norte de su área de distribución es bastante escaso y se halla en regresión, aunque en ninguna parte es frecuente. No se encuentra en los bosques densos, sino en los linderos y claros o en árboles aislados en dehesas. Está estrechamente ligaro a los Quercus, de cuya savia se alimenta, no obstante de forma ocasional se han capturado ejemplares en otros tipos de árboles (Acer, Cotinus, Corylus, Fagus). Es de actividad nocturna y puede acudir a la luz artificial. Inverna como huevo, y los imagos se encuentran principalmente en junio.
Algunas especies del género Pilophorus se parecen mucho por la forma general y la coloración negra con dos bandas blancas transversales. Sin embargo, son algo menores, no superando los cinco milímetros, poseen una cabeza triangular más pequeña, carecen de las dos protuberancias cónicas en la parte anterior del pronoto, y las bandas transversales blancas de los hemiélitros son mucho más finas, estando la primera de ellas reducida a un tramo cercano al borde.

20-Junio-2009.
Europa, España, Aragón, Huesca, Prepirineos, Las Peñas de Riglos, Santa María - La Peña, obtenido vareando unos quejigos.
Leg: Isidro Martínez. Det: Manuel Baena (como Globiceps sphegiformis).
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filo: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Prosorrhyncha.
Superfamilia: Miroidea.
Famila: Miridae.
Subfamilia: Orthotylinae.
Género: Globiceps.
Especie: Globiceps sphaegiformis.
Es un pequeño chinche que mide entre cinco y seis milímetros de longitud corporal. Es bastante fácil de reconocer: presenta una cabeza marcadamente grande y redonda, de color negro, notablemente más ancha que el pronoto, el cual tiene una forma trapezoidal, con dos protuberancias cónicas en la parte frontal, muy características de la especie. El pronoto es negro con una difusa banda transversal de tomento blanquecino en la parte anterior. El escutelo es negro, triangular y bastante pequeño. Los hemiélitros poseen un amplio estrechamiento en la parte media y son de color negro, cruzados transversalmente por dos franjas blancas: una al nivel del punto más estrecho, y la otra al nivel del punto más ancho. Las membranas alares son irisadas. Las antenas presentan el primer segmento blanquecino o amarillento, el segundo negro, claviforme, mucho más largo que todos los demás juntos y también más grueso, y los dos restantes de color castaño. El pico es de color blanquecino o amarillento. Las patas son de color castaño rojizo o amarillento al menos en las articulaciones, pudiendo ser el resto negruzco.
Se distribuye por el sur y centro de Europa, el norte de África y en Oriente Próximo hasta el Cáucaso. En el norte de su área de distribución es bastante escaso y se halla en regresión, aunque en ninguna parte es frecuente. No se encuentra en los bosques densos, sino en los linderos y claros o en árboles aislados en dehesas. Está estrechamente ligaro a los Quercus, de cuya savia se alimenta, no obstante de forma ocasional se han capturado ejemplares en otros tipos de árboles (Acer, Cotinus, Corylus, Fagus). Es de actividad nocturna y puede acudir a la luz artificial. Inverna como huevo, y los imagos se encuentran principalmente en junio.
Algunas especies del género Pilophorus se parecen mucho por la forma general y la coloración negra con dos bandas blancas transversales. Sin embargo, son algo menores, no superando los cinco milímetros, poseen una cabeza triangular más pequeña, carecen de las dos protuberancias cónicas en la parte anterior del pronoto, y las bandas transversales blancas de los hemiélitros son mucho más finas, estando la primera de ellas reducida a un tramo cercano al borde.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15296
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|