Eusmilia carrizensis
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Eusmilia carrizensis
Eusmilia carrizensis Vaughan, 1917
4-Julio-2016.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, California, San Diego, Parque Balboa, Museo de Historia Natural de San Diego (TheNat).
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de San Diego.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Cnidaria.
Clase: Anthozoa.
Orden: Scleractinia.
Suborden: Faviina.
Familia: Meandrinidae.
Subfamilia: Eusmiliinae.
Género: Eusmilia.
Especie: Eusmilia carrizensis.
Esta es una especie extinta de coral, que formaba colonias ramificadas y compactas de aspecto cespitoso, de hasta medio metro de diámetro, similares a las de su único pariente vivo (E. fastigiata). Las ramas medían hasta un centímetro y medio de diámetro. Las costillas eran marcadas pero no muy pronunciadas, alternando costillas grandes y pequeñas, correspondientes a los septos. Los coralitos medían hasta dos centímetros de diámetro, y tenían unos dieciséis septos grandes alternado con otros tantos mucho más cortos y finos. Los septos se extendían hasta la columela, que era continua y bien desarrollada. Cada coralito poseía una corona de tentáculos, probablemente translúcidos, un tentáculo por cada septo (de manera que había tentáculos grandes correspondientes a los septos primarios, y tentáculos de base estrecha para los septos secundarios).
Las diferencias con la especie viviente Eusmilia fastigiata son sus septos bastante menos densos: en un área donde E. fastigiata tendría diez septos, en E. carrizensis solo habría siete.
Vivió a finales del Mioceno e inicios del Plioceno en las costas de California. Habitaba en los arrecifes coralinos y probablemente prefería las aguas protegidas y sombreadas, a entre uno y sesenta y cinco metros de profundidad. Era de actividad nocturna, retrayendo los tentáculos durante el día. Casi toda su alimentación la obtenía de la energía producida por las zooxantelas, algas simbióticas que vivían dentro de sus tejidos. El resto de su alimentación consistía en plancton que atrapaba con los tentáculos. Su nombre alude al Arroyo Carrizo, en el Condado Imperial de California, lugar donde han sido hallados sus fósiles.

4-Julio-2016.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, California, San Diego, Parque Balboa, Museo de Historia Natural de San Diego (TheNat).
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de San Diego.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Cnidaria.
Clase: Anthozoa.
Orden: Scleractinia.
Suborden: Faviina.
Familia: Meandrinidae.
Subfamilia: Eusmiliinae.
Género: Eusmilia.
Especie: Eusmilia carrizensis.
Esta es una especie extinta de coral, que formaba colonias ramificadas y compactas de aspecto cespitoso, de hasta medio metro de diámetro, similares a las de su único pariente vivo (E. fastigiata). Las ramas medían hasta un centímetro y medio de diámetro. Las costillas eran marcadas pero no muy pronunciadas, alternando costillas grandes y pequeñas, correspondientes a los septos. Los coralitos medían hasta dos centímetros de diámetro, y tenían unos dieciséis septos grandes alternado con otros tantos mucho más cortos y finos. Los septos se extendían hasta la columela, que era continua y bien desarrollada. Cada coralito poseía una corona de tentáculos, probablemente translúcidos, un tentáculo por cada septo (de manera que había tentáculos grandes correspondientes a los septos primarios, y tentáculos de base estrecha para los septos secundarios).
Las diferencias con la especie viviente Eusmilia fastigiata son sus septos bastante menos densos: en un área donde E. fastigiata tendría diez septos, en E. carrizensis solo habría siete.
Vivió a finales del Mioceno e inicios del Plioceno en las costas de California. Habitaba en los arrecifes coralinos y probablemente prefería las aguas protegidas y sombreadas, a entre uno y sesenta y cinco metros de profundidad. Era de actividad nocturna, retrayendo los tentáculos durante el día. Casi toda su alimentación la obtenía de la energía producida por las zooxantelas, algas simbióticas que vivían dentro de sus tejidos. El resto de su alimentación consistía en plancton que atrapaba con los tentáculos. Su nombre alude al Arroyo Carrizo, en el Condado Imperial de California, lugar donde han sido hallados sus fósiles.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15296
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|