Anchura gibbera
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS GASTERÓPODOS
Página 1 de 1.
Anchura gibbera
Anchura gibbera Webster, 1983
4-Julio-2016.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, California, San Diego, Parque Balboa, Museo de Historia Natural de San Diego (TheNat). Piezas procedentes de la formación de Point Loma en Carlsbad, San Diego, California, procedentes del Cretácico, hace 75 millones de años, con los números de inventario SDNHM 25925 y 25930.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de San Diego.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Gastropoda.
Orden: Neotaenioglossa.
Superfamilia: Stromboidea.
Familia: Aporrhaidae.
Subfamilia: Aporrhainae.
Género: Anchura.
Especie: Anchura gibbera.
Esta especie extinta de caracol marino poseía una concha grande en comparación con otras de su género. Su espira estaba formada por unas doce vueltas convexas, ornamentadas por costillas transversales sinuosas, oblicuas, suavemente curvadas, cruzadas por cuatro costillas longitudinales (espirales), irregularmente espaciadas, que daban a la espira un aspecto reticulado, la más inferior de estas cuatro costillas se hacía cada vez más prominente conforme se acercaba a la última vuelta. La rampa sutural era plana, girando hasta formar una quilla pronunciada. El labio externo se hallaba expandido, con un margen engrosado, constreñido en la quilla y luego ampliándose en un ala aplanada, desde la cual se proyectaba hacia atrás (y ligeramente hacia arriba) una larga espina recta de punta roma, que llegaba a superar la longitud de la espira. El ala del labio poseía también un corto y ancho espolón dirigido hacia delante en su parte frontal. Tanto este corto espolón como la larga espina proyectada hacia atrás poseían un somero canal mediano en su cara ventral. La boca o peristoma era ovalada, levemente estrechada en su parte posterior pero sin canal, y estrechada en su parte anterior hasta formar un canal sifonal largo y estrecho. La longitud exacta del canal sifonal se desconoce por falta de ejemplares completos, pero al menos era más largo que la apertura. La pared de la columela era lisa y provista de callos.
Vivió durante el Cretácico superior en las costas del sur de California y el extremo norte de Baja California. Probablemente era un animal detritívoro oportunista, que vivía en lechos limosos o de arena fina.

4-Julio-2016.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, California, San Diego, Parque Balboa, Museo de Historia Natural de San Diego (TheNat). Piezas procedentes de la formación de Point Loma en Carlsbad, San Diego, California, procedentes del Cretácico, hace 75 millones de años, con los números de inventario SDNHM 25925 y 25930.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de San Diego.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Gastropoda.
Orden: Neotaenioglossa.
Superfamilia: Stromboidea.
Familia: Aporrhaidae.
Subfamilia: Aporrhainae.
Género: Anchura.
Especie: Anchura gibbera.
Esta especie extinta de caracol marino poseía una concha grande en comparación con otras de su género. Su espira estaba formada por unas doce vueltas convexas, ornamentadas por costillas transversales sinuosas, oblicuas, suavemente curvadas, cruzadas por cuatro costillas longitudinales (espirales), irregularmente espaciadas, que daban a la espira un aspecto reticulado, la más inferior de estas cuatro costillas se hacía cada vez más prominente conforme se acercaba a la última vuelta. La rampa sutural era plana, girando hasta formar una quilla pronunciada. El labio externo se hallaba expandido, con un margen engrosado, constreñido en la quilla y luego ampliándose en un ala aplanada, desde la cual se proyectaba hacia atrás (y ligeramente hacia arriba) una larga espina recta de punta roma, que llegaba a superar la longitud de la espira. El ala del labio poseía también un corto y ancho espolón dirigido hacia delante en su parte frontal. Tanto este corto espolón como la larga espina proyectada hacia atrás poseían un somero canal mediano en su cara ventral. La boca o peristoma era ovalada, levemente estrechada en su parte posterior pero sin canal, y estrechada en su parte anterior hasta formar un canal sifonal largo y estrecho. La longitud exacta del canal sifonal se desconoce por falta de ejemplares completos, pero al menos era más largo que la apertura. La pared de la columela era lisa y provista de callos.
Vivió durante el Cretácico superior en las costas del sur de California y el extremo norte de Baja California. Probablemente era un animal detritívoro oportunista, que vivía en lechos limosos o de arena fina.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16035
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS GASTERÓPODOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|