Fibla hesperica
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: OTROS GRUPOS DE INSECTOS
Página 1 de 1.
Fibla hesperica
aff. Fibla hesperica Navás, 1915
5-Agosto-2007.
Europa, España, Huesca, Pirineos, Jacetania, Valle del Aragón, Villanúa, en un abetal, bajo la corteza de un tocón podrido.
Leg: Isidro Martínez. Det: Agostino Letardi.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Neuroptera.
Suborden: Raphidioptera.
Familia: aff. Inocelliidae.
Subfamilia: aff. Inocelliinae.
Género: aff. Fibla.
Especie: aff. Fibla hesperica.
Este insecto es una de las llamadas "moscas serpiente", un grupo de neurópteros que poseen el pronoto muy alargado y cuyas hembras poseen un oviscapto muy desarrollado. De hecho, este oviscapto da nombre a este género, pues "fibla" en catalán (Longinos Navás era catalán) significa "aguijón". Esta es la especie tipo de las cuatro que posee el género Fibla. Mide dos centímetros y medio de envergadura alar en el caso de la hembra, siendo el macho exageradamente más pequeño. Posee una cabeza casi rectangular, estrechada por la parte posterior, con un diente obtuso a cada lado del cuello. La coloración de la cabeza es negruzca con los siguientes dibujos de color pardo rojizo: la cicatriz, dos puntos cerca de ella, dos estrías oblicuas en el flanco y un anillo en la base de cada antena. Los ojos son prominentes y marrones. El protórax es robusto, con un pronoto al menos el doble de largo que de ancho, estrechado por delante, de color negruzco con intrincados dibujos rojizos, el prosterno es visible en toda su longitud. El mesotórax y el metatórax son pardos con el preescutelo del mesonoto más claro. En el abdomen, cada segmento es de color negro con un borde posterior rojizo en el que destacan tres puntos blanquecinos, aunque el central puede estar casi borrado. En el caso de la hembra, el abdomen termina en un fino oviscapto subuliforme, suavemente arqueado hacia abajo y casi tan largo como el resto del abdomen. Las patas son de color pardo claro. Las alas son estrechas, elípticas en su extremo, transparentes con la base amarillenta, las venas negras y el estigma alargado de color herrumbroso, poseen el estigma constituido por una sola celda, lo que permite distinguir a esta familia de las muy similares Raphidiidae, y poseen dos celdas procubitales. El ala anterior posee el campo costal poco ensanchado, atravesado por ocho venillas transversas, también posee dos venillas subcostales y una radial interna, dos celdas radiales y tres venillas medias entre el radio y el procúbito. El ala posterior el campo costal estrecho, atravesado por seis venillas transversas, y también posee una sola venilla subcostal y una rama que recorre la base del sector del radio y el procúbito.
Es una especie endémica de la Península Ibérica, pero bien repartida por todo su territorio. Habita en matorrales y bosques, adaptándose también a plantaciones de árboles. Los imagos vuelan de marzo a junio, son de actividad diurna y suelen verse paseando entre el follaje de árboles y arbustos en busca de pequeñas presas. Si es molestada vuela sólo durante un corto tramo y se posa enseguida en las cercanías. La postura de la cópula es sumamente inusual entre los insectos: debido al pequeño tamaño del macho éste no se sitúa encima de la hembra, sino debajo de su abdomen, pero dirigiendo el cuerpo en la misma dirección que el de la hembra, y elevando el abdomen por encima de las alas para alcanzar el extremo del abdomen de ella. La hembra fecundada deposita sus masas de huevos en la corteza de los árboles muertos y tocones, donde las larvas se desarrollarán cazando artrópodos xilófagos. Cuando está lista para transformarse en crisálida, la larva baja hasta el suelo y se entierra.
Larva:

5-Agosto-2007.
Europa, España, Huesca, Pirineos, Jacetania, Valle del Aragón, Villanúa, en un abetal, bajo la corteza de un tocón podrido.
Leg: Isidro Martínez. Det: Agostino Letardi.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Neuroptera.
Suborden: Raphidioptera.
Familia: aff. Inocelliidae.
Subfamilia: aff. Inocelliinae.
Género: aff. Fibla.
Especie: aff. Fibla hesperica.
Este insecto es una de las llamadas "moscas serpiente", un grupo de neurópteros que poseen el pronoto muy alargado y cuyas hembras poseen un oviscapto muy desarrollado. De hecho, este oviscapto da nombre a este género, pues "fibla" en catalán (Longinos Navás era catalán) significa "aguijón". Esta es la especie tipo de las cuatro que posee el género Fibla. Mide dos centímetros y medio de envergadura alar en el caso de la hembra, siendo el macho exageradamente más pequeño. Posee una cabeza casi rectangular, estrechada por la parte posterior, con un diente obtuso a cada lado del cuello. La coloración de la cabeza es negruzca con los siguientes dibujos de color pardo rojizo: la cicatriz, dos puntos cerca de ella, dos estrías oblicuas en el flanco y un anillo en la base de cada antena. Los ojos son prominentes y marrones. El protórax es robusto, con un pronoto al menos el doble de largo que de ancho, estrechado por delante, de color negruzco con intrincados dibujos rojizos, el prosterno es visible en toda su longitud. El mesotórax y el metatórax son pardos con el preescutelo del mesonoto más claro. En el abdomen, cada segmento es de color negro con un borde posterior rojizo en el que destacan tres puntos blanquecinos, aunque el central puede estar casi borrado. En el caso de la hembra, el abdomen termina en un fino oviscapto subuliforme, suavemente arqueado hacia abajo y casi tan largo como el resto del abdomen. Las patas son de color pardo claro. Las alas son estrechas, elípticas en su extremo, transparentes con la base amarillenta, las venas negras y el estigma alargado de color herrumbroso, poseen el estigma constituido por una sola celda, lo que permite distinguir a esta familia de las muy similares Raphidiidae, y poseen dos celdas procubitales. El ala anterior posee el campo costal poco ensanchado, atravesado por ocho venillas transversas, también posee dos venillas subcostales y una radial interna, dos celdas radiales y tres venillas medias entre el radio y el procúbito. El ala posterior el campo costal estrecho, atravesado por seis venillas transversas, y también posee una sola venilla subcostal y una rama que recorre la base del sector del radio y el procúbito.
Es una especie endémica de la Península Ibérica, pero bien repartida por todo su territorio. Habita en matorrales y bosques, adaptándose también a plantaciones de árboles. Los imagos vuelan de marzo a junio, son de actividad diurna y suelen verse paseando entre el follaje de árboles y arbustos en busca de pequeñas presas. Si es molestada vuela sólo durante un corto tramo y se posa enseguida en las cercanías. La postura de la cópula es sumamente inusual entre los insectos: debido al pequeño tamaño del macho éste no se sitúa encima de la hembra, sino debajo de su abdomen, pero dirigiendo el cuerpo en la misma dirección que el de la hembra, y elevando el abdomen por encima de las alas para alcanzar el extremo del abdomen de ella. La hembra fecundada deposita sus masas de huevos en la corteza de los árboles muertos y tocones, donde las larvas se desarrollarán cazando artrópodos xilófagos. Cuando está lista para transformarse en crisálida, la larva baja hasta el suelo y se entierra.
Larva:

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15441
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Fibla hesperica
Interesante especie, yo no tengo ningún rafidióptero, aunque he visto en varias ocasiones.
Re: Fibla hesperica
Al fin pude tomar una fotografía de un adulto:


Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15441
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: OTROS GRUPOS DE INSECTOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|